05 DE MARZO, 2021
Las múltiples fallas en el servicio de agua potable en el departamento del Cesar tiene desesperados a los habitantes de los municipios de Bosconia, Aguachica, El Paso, La Paz, Agustín Codazzi, Curumaní y Astrea, quienes denuncian tener hasta 30 días sin acceso al precisado liquido.

Según la comunidad, pagan sus facturas de manera regular, pero el servicio que les brindan es casi inexistente, por lo que deben comprar canecas de agua o en su defecto recurrir a pozos artesanales y almacenarla. Asimismo, dicen que al realizar esta práctica de almacenamiento se ven expuestos a la proliferación del dengue y otras enfermedades, ya que deben preparar alimentos con agua sin tratamientos, así como consumirla, debido que no tienen el recursos suficiente para comprar agua potable.
En miras de conocer las causales de esta mala prestación en los servicios y su impacto en la comunidad, el diario EL PILON recolecto declaraciones de habitantes de cada uno de los municipios afectados e indago al respecto con las empresas proveedoras del servicio, y esto fue lo que se encontró:
Aguachica
Samy Gamene, del municipio de Aguachica, aseveró haber estado sin el preciado líquido durante 33 días consecutivos. Este ciudadano comentó con desdén que muchas personas del sector compran “agua mala” de pozos artesanales porque no tienen otra opción para hidratarse, cocinar y hacer las labores del hogar.
Respecto a las fallas del servicio de agua potable, Jaime Sánchez, gerente de la Empresa de Servicios Públicos de Aguachica, señaló que se debe a la temporada de sequía que ha provocado que baje el caudal y disminuya la presión. Agregó que las obras que está realizando el Fondo de Adaptación están afectando y retrasando el servicio, porque deben hacer la reconstrucción de la bocatoma en donde adelantan las obras.
“Cada 12 días llegaba el servicio de agua potable en los hogares. Los barrios que más sufren son los que tienen redes de acueducto muy viejas. Ahora que el caudal ha disminuido y las obras del Fondo de Adaptación han retrasado el servicio nos estamos extendiendo más en los días para suministrar el agua potable”, comentó Sánchez.
El Paso
De acuerdo con Carlos Negrette, concejal del municipio de El Paso, desde hace más de 10 días en el corregimiento de La Loma hay varios sectores que no cuentan con el preciado líquido, y sumado a esto se quemó la bomba de agua que los surtía. Debido a esto la población la está obteniendo de carrotanques de la Empresa de Servicios Públicos del municipio de El Paso, Empaso.
Al respecto, el gerente de Empaso, Walber Martínez, señaló que para abastecer al corregimiento de La Loma se utiliza un pozo instalado en la vereda El Hatillo y otro en el acueducto central. Además de esto se le suministra agua al resto del corregimiento con un punto de captación que está en el río Cesar, pero esta bomba se quemó el pasado martes, ocasionando un desabastecimiento del 40 % en el corregimiento.
“En estos momentos para cubrir ese daño tenemos tres carrotanques en La Loma para repartir el agua a los barrios afectados. Hablamos con los presidentes de las JAC para que nos ayudaran a coordinar la entrega del preciado líquido en las casas mientras arreglamos la bomba y se coloca en operación nuevamente”, manifestó Martínez.
Curumaní
Según Carmen Torres, habitante del municipio de Curumaní, en el sector hay dificultades con el suministro de agua potable porque llega “muy poca y con baja presión”. Aseveró que generalmente llega en las horas de la noches pero un muy poco lo que llega y en la mañanas se va de las tuberías.
En ese sentido, el gerente de Acuacur E.S.P., Fabián Jácome, señaló que en las noches no se está apreciando bien el servicio porque alrededor de las seis de la tarde se le disminuye la presión a las válvulas de los tanques de almacenamiento de agua con el objetivo de llenar los mismos para tener suficiente para el otro día.
“Nosotros contamos con unas redes de acueducto abiertas y estas no sirven para prestar un excelente servicio porque hay que esperar a que el agua llegue a la parte más baja del municipio y comience a llenar las tuberías, para que así surta a la parte alta. Esto provoca una deficiencia en la presión y por eso es que a veces en algunos sectores no es constante, pero sí lo suficiente para suplir la necesidad”, comentó Jácome.
Bosconia
Clara Guzmán, del municipio de Bosconia, comentó que desde hace más de una semana no cuentan con el preciado líquido en varios sectores de este territorio, debido a que uno de los tres pozos del sistema de acueducto de este municipio dejó de funcionar.
Referente al señalamiento,Doiver Rojano, gerente de la empresa Empobosconia E.S.P., señaló que el sistema de acueducto de este municipio trabaja con dos pozos; uno que tiene 40 años y el otro 30 años. Aseveró que el pasado mes de diciembre el pozo que tiene 40 años colapso y pasó de dar de entre 55 y 60 litros de agua por segundo a dar alrededor de 20, esto ocasionó una disminución en el suministro del agua de un 60% aproximadamente.
“Hemos estado abasteciendo al pueblo con entre 10 y 12 carrotanques diarios contratados por nosotros, con la colaboración de la Alcaldía Municipal, el Ejército Nacional, entre otras empresas privadas. Nosotros desde el año pasado iniciamos la construcción de un nuevo pozo y este ya está listo. Esperamos que la instalación del motor se finiquite estos días porque nos ayudaría a mejorar el servicio”, comentó Rojano.
Astrea
De acuerdo con Miguel Vargas, habitante del municipio de Astrea, en este territorio el servicio de agua potable se brinda cada seis días y durante un periodo de cinco horas. Comentó que el servicio llega con retraso y que a veces dura tan solo dos horas en los días establecidos.
Humberto Morales, coordinador de la Unidad de Servicios Públicos Domiciliarios de Astrea, señaló que se están presentando dificultades en la prestación del servicio porque la “luz es muy inconstante” y con cada “bajón” se apagan las bombas de los pozos y estos se tienen que volver a llenar, por lo que es un tiempo que se pierde y retarda el servicio.
“Estamos enviando agua a los sectores por día pero la idea es mejorar la continuidad y por ello el próximo lunes se adjudicarán $1.600 millones en un plan de acueducto para que el servicio sea de mayor calidad. El propósito es hacer una reposición de las tuberías de los pozos que abastecen hoy al municipio para disminuir el tiempo de llenado de los tanques”, comentó Morales.
La Paz
En el municipio de La Paz denunciaron que las fallas en el suministro del agua los ha obligado a bañarse en el río Mocho, y comprar canecas de agua porque en muchos sectores han demorado hasta un mes sin el preciado líquido.
El gerente de la Empresa de Aguas de La Paz, Empaz, Orlando Cruz, aseveró que las fallas en el servicio no se presentaban antes de la intervención de Ingeaguas para realizar el proyecto ‘Construcción y utilización de las redes de acueducto de la cabecera urbana del municipio de La Paz’, en el que se instalaron 31.000 metros de tubería lineal de acuerdo a un diseño que contrató Empaz.
Por otro lado, el director de obras de dicho proyecto de la contratista Ingeaguas, Pedro Muñoz, aseveró que la entidad se apegó a los planos entregados por Empaz para la obra, pero no está en su dependencia el funcionamiento de la misma. Mientras tanto los pobladores son abastecidos con carrotanques y a la espera de una pronta solución.
De igual manera, es de destacar, que estos casos no son aislados, puesto que existen numerosas notas de prensa de años anteriores, donde se denuncian problemas en la provisión del recurso hídrico para los mismos municipios:
Todos estos casos, donde se presenta falencia en la latencia y calidad del servicio responden a problemáticas similares, donde se evidencian infraestructuras obsoletas e insuficientes por las que se provee el servicio, que llevan a las empresas proveedoras a tomar medidas de ultimo momento para proveer el servicio, las cuales terminan por ser insuficientes y costosas, llevando a que las comunidades busquen acceder al servicio por medios artesanales, que en muchas ocasiones representan riesgos sanitarios.
Fuente: https://elpilon.com.co/municipios-del-cesar-sedientos-completan-hasta-30-dias-sin-agua-potable/
Salvo Astrea, entendí que todos los municipios tienen operador privado. El MVCT nos mostró hace un año un informe de monitoreo con el estado frente a las metas del milenio ¿equipo de APSB estos municipios como parecen en esa presentación? Una cosa es la cobertura, otra la calidad.