Gobierno realizó una inversión de $5.000 millones para proyectos rurales de las Escuelas Normales Superiores
- boletin028
- 21 mar
- 2 Min. de lectura
El Gobierno nacional está trabajando para mejorar la educación en las zonas rurales del país, ya que se ha comprometido a trabajar por el reconocimiento de los pueblos, los territorios, y el impulso de las comunidades para la construcción de una educación de calidad pensada desde un enfoque holístico que integre el contexto y las necesidades propias de las regiones.
En este marco, una de las iniciativas busca apoyar a las Escuelas Normales Superiores, que tienen una tradición en la formación de maestros y maestras en Colombia. Para ello, el Ministerio de Educación Nacional y el ICETEX, a través del Fondo 1400, luego de surtir una convocatoria, seleccionó y financió con más de $5.100 millones, 34 proyectos de las Escuelas Normales Superiores y que permitió la alianza con Instituciones de Educación Superior, organizaciones sociales, corporaciones y asociaciones campesinas para el desarrollo de los proyectos orientados a la interculturalidad, la educación rural, el cuidado de las lenguas propias, la educación para la paz, la justicia social, la reconciliación y la equidad.

La viceministra de Educación, Gloria Carrasco, destacó la importancia de estos proyectos, ya que "desde la llegada del Gobierno del Cambio se ha apostado por fortalecer a los territorios con un especial énfasis en la ruralidad". Además, Carrasco enfatizó la importancia de la formación de los jóvenes en los territorios y las comunidades, y en el conocimiento ancestral.
Estos proyectos han logrado la participación de 2300 docentes y directivos docentes y 9000 personas más, entre estudiantes y comunidades, de 23 Entidades Territoriales Certificadas: Caldas, Antioquia, Atlántico, Cauca, Cesar, Cundinamarca, Santander, Barrancabermeja, Bogotá. Cali, Chocó, Córdoba, Cúcuta, Florencia, Neiva, Pitalito, Putumayo, Quibdó, Sucre, Tolima, Uribia y Valle del Cauca.
Un ejemplo de uno de estos proyectos es el de la Escuela Normal Superior de Charalá, que ha implementado un proyecto de educación ambiental en alianza con la asociación campesina Agrosolidaria. Este proyecto busca promover la conservación del medio ambiente y de sus corredores biológicos, y ha permitido la generación de conocimiento sobre ecosistemas locales y la facilitación de experiencias educativas significativas para campesinos y jóvenes. Asimismo, Guillermo Rosales Domínguez, codirector y representante legal de Agrosolidaria Charalá, destacó la importancia de este proyecto en medio del trabajo realizado para preservar los ecosistemas estratégicos de la región.

En general, estos proyectos buscan mejorar la educación en las zonas rurales de Colombia y promover la interculturalidad, la educación para la paz y la conservación del medio ambiente. Además, han permitido la alianza con instituciones de educación superior, organizaciones sociales, corporaciones y asociaciones campesinas, lo que ha fortalecido la educación en las zonas rurales del país.
コメント