top of page

Fue radicada la Reforma a la Salud ante la Cámara de Representantes

Aunque se aplazó sin fecha, como consecuencia de las movilizaciones del sector transportador, esta semana se logró su radicación.

 

El Ministro de Interior, Juan Fernando Cristo, había anunciado que se pretendía radicar esta importante reforma durante la semana del 2 de septiembre, sin embargo, la movilizaciones por parte de los transportadores y los eventuales diálogos impidieron que esto ocurriera. Aún con ello, las Reuniones que se llevaron a cabo con sectores, el Ministerio de Hacienda y Crédito Público, así como el Ministerio de Salud había logrado avanzar con la propuesta de aval fiscal, que proyecta la reforma hacia el futuro.


En ese sentido, el manejo diligente por parte del Ministro de la contingencia y los ánimos conciliatorios de ambas partes permitieron la rápida resolución y retorno a la regularidad administrativa, con lo que no se extendió demasiado el proceso y, finalmente, en la mañana del viernes 13 de septiembre fue radicada por el Ministro de Salud, Guillermo Alfonso Jaramillo, y ante la Cámara de Representantes, la tan esperada reforma.


El proyecto, titulado "Hacia un sistema de salud garantista, universal, eficiente y solidario que privilegie la vida", tiene como objetivo asegurar que todos los colombianos y colombianas accedan a servicios de salud de calidad, sin importar su ubicación o condición socioeconómica, en el corto, mediano y largo plazo. Es de destacar el amplio proceso de consenso que ha permitido construir este documento y que permitiría superar los grandes desafíos que enfrenta nuestro sistema de Salud.


La primera línea de acción para la consecución de estos objetivos es "[...]un enfoque territorial y diferencial, estableciendo redes integradas de servicios que asegurarán la cobertura de atención primaria en todo el país." Los Centros de Atención Primaria en Salud y los Equipos de Salud Territorial brindarán atención cercana y eficaz a las comunidades. Además, se insiste en la eliminación de los intermediarios, que genera sobrecostos innecesarios, de tal forma que los recursos destinados al sistema serían administrados por la Adres -como pagador único- y redes de hospitales y clínicas del país. Además, las EPS, que pasarían a ser las Gestoras de Salud y Vida, serían las encargadas de gestionar las tareas administrativas del sistema, y se promoverá la acumulación de capital humano disponible en el sector salud.


4 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page