top of page

Expectativa por postulación de la pesca como patrimonio cultural


La semana pasada se conoció el anuncio sobre la postulación de la pesca artesanal en el río Magdalena como patrimonio cultural e inmaterial de la nación y las personas que viven de esta actividad en Barrancabermeja creen que puede ser un trampolín para que la actividad tenga garantías.

Albeiro Aguilar ha pasado la mayor parte de su tiempo, en los últimos 35 años, en aguas del río Magdalena. La pesca artesanal es un arte que desde niño le inculcó su padre. Tenía 8 años cuando se tejieron los primeros hilos de esta red y desde entonces su vida ha navegado entre canoas, atarrayas, costales y, desde luego, arrobas y arrobas de pescado.

Hoy, cuando ya ha perdido la cuenta de sus faenas, es una de las personas que defiende el oficio, desde su papel como representante de los comerciantes ante el Consejo Municipal de Pesca de Barrancabermeja.

A orillas del río Magdalena, en la plataforma del muelle del Puerto Petrolero, reconoce que lo tomó por sorpresa la postulación de la pesca artesanal en el río Magdalena como patrimonio cultural e inmaterial de la nación, y se muestra escéptico frente al anuncio, porque la experiencia también le ha enseñado a no vivir de ilusiones.

“Pues el tema de patrimonio suena bien, pero mire como están todos los lugares que son considerados patrimonios en Barrancabermeja, abandonados. Así está la pesca también, abandonada, hay muchos sitios que han cumplido su ciclo y no se hace nada por recuperarlos.

La pesca ha disminuido, pero la culpa es de parte y parte, no se puede negar que algunas prácticas han acabado con las especies, pero por cuenta del Estado no ha habido ninguna garantía, ni reconocimiento”, advirtió Albeiro Aguilar.


Publicado el 14 de Noviembre de 2019


1 visualización0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page