top of page

Estilos de aprendizaje: ¿qué son y cómo se aplican en la educación?

Apesar de que se suele creer que el aprendizaje tiene formas universales, múltiples estudios demuestran que cada individuo aprende y entiende el mundo de formas distintas y a través de sentidos diferentes.


El investigador y profesor neozelandés Neil Fleming inventó en 1987 el método VARK, que buscaba enseñarle a los estudiantes de la manera más afín a sus intereses y destrezas individuales. Propone cuatro estilos de aprendizaje, que intentan incluir cada individualidad en un grupo.


Los cuatro estilos creados por Fleming han sido adoptados, explicados e implementados por academias de enseñanza personalizada, como Kumón, y son los siguientes:


Visual

Este grupo abarca a los individuos a quienes se les facilita el aprendizaje por medio de elementos visuales que le generan mayor recordación, como infografías, mapas conceptuales, gráficos, videos, imágenes, símbolos, tablas o listas ordenadas.


Auditivo

A este grupo se le facilita retener conversaciones, frases, o, en términos generales, elementos fonéticos que escucha. Además, suele recordar mejor las cosas que aprende cuando las habla o las repite en voz alta. A estos alumnos les suelen servir los podcasts, las entrevistas, las canciones, los seminarios, los discursos, las conferencias y los debates.


(Relacionado: ¿Cómo aprenden mejor los 'centennials' colombianos? Esto dice un análisis).


Cinestésica

A este grupo se le facilita el aprendizaje por medio de la práctica, del movimiento y del hacer. Para estos individuos lo que realmente genera interiorización es ver a la teoría en marcha por medio de experimentos o ejemplos en carne propia. A estos alumnos les ayudan actividades como yincanas, demostraciones, experimentos de laboratorio, dramatizaciones y deportes.


Lectura/Escritura

Se le denomina así al grupo de estudiantes que absorbe información cuando está puesta en palabras que puedan leer y escribir. Les ayuda hacerse con cuadernillos, libros, diccionarios, artículos, informes, investigaciones escritas y manuales.


Otros teóricos han creado más clasificaciones y categorías. En 1979, David Kolb, por ejemplo, separó a los alumnos en divergentes (concretos y reflexivos), asimiladores (abstractos y reflexivos), convergentes (abstractos y activos) y acomodadores (concretos y activos). Sin embargo, el método más aplicable en la práctica es el de Fleming.


Cabe recordar, no obstante, que las clasificaciones son aproximaciones a los métodos de aprendizaje, que intentan ser más exactos que una forma universal, pero siguen siendo generalizaciones.


Cada estudiante tiene un contexto y unas preferencias personales e individuales que condicionan su experiencia de aprendizaje, por lo que resulta importante que los padres y educadores procuren entender las necesidades de cada alumno. Los estilos ayudan a desglosar herramientas, pero no son el fin del proceso.



Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/estilos-de-aprendizaje-que-son-y-como-se-aplican-en-la-educacion-819268


7 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page