top of page

En el río Magdalena se dio cierre a la Ruta Simbólica por la Verdad

El evento fue organizado por la Comisión de la Verdad. Se realizó un recorrido por el afluente, desde el Malecón del Río.


29 de Noviembre de 2021


En el marco de la conmemoración de los cinco años del Acuerdo de Paz en Colombia, este domingo se llevó a cabo el cierre de la Ruta Simbólica por la Verdad y Sanación del territorio, en el río Magdalena. El recorrido inició en el Malecón del Río, en la embarcación ‘La Mita’, de Barranquilla, donde se dieron cita miembros de grupos poblacionales que –en coordinación con la Comisión de la Verdad– han participado en el esclarecimiento y explicación de lo ocurrido durante el conflicto armado interno.


Ana María Ferrer, coordinadora de la macro territorial Caribe de la Comisión de la Verdad, mencionó que la actividad correspondió a un acto con sentido simbólico que, a través de un ritual de sanación precedido por uno de los mamos de la comunidad indígena Kogui, se conmemoró a las víctimas del conflicto y se emitió un mensaje de sanación del territorio en la región Caribe.


Sobre el ritual

Evocando el impacto del conflicto armado en las zonas territoriales más afectadas en el país, el líder indígena inició el ritual haciendo una “descarga del negativo” que, en este contexto, hace referencia a la liberación del dolor colectivo y personal que dejó el periodo de la guerra en el país. Posteriormente, el mamo procedió a realizar una “descarga del positivo”, que corresponde al hecho de agradecer por los recursos naturales que se conservan en el territorio y manifestar vida y abundancia a través del río Magdalena, por ser este una de las arterias que recorre gran parte del país.


Acciones vivas en el Caribe

La ruta simbólica hizo parte de la estrategia de diálogo social ‘Huellas y cicatrices de agua dulce y agua salá’, de la Comisión de la Verdad, que se llevó a cabo en el Caribe colombiano. Esta inició en Barranquilla, donde se socializó en algunos colegios los relatos recopilados por la comisión. Posteriormente, la ruta llegó al César, donde se realizaron actividades de sanación emocional y protección, liderado por los indígenas Kankuamos, en el corregimiento La Mina, de Valledupar.


Este proceso de sanación también se llevó a cabo en el departamento de Córdoba y Magdalena, donde se llevó a cabo un diálogo social con las comunidades impactadas por el conflicto interno. En el cierre de la ruta, representantes de estos sectores del Caribe, intervinieron para exponer parte de sus relatos y valorar los actos simbólicos en conmemoración del acuerdo de paz en el país.


“Nuestra mayor resistencia es el amor por el territorio. Las comunidades afrodescendientes necesitamos protección en nuestro espacio físico, porque es donde se lleva a cabo el desarrollo y preservación de nuestra cultura”, expreso Levith Molina, miembro del Consejo Comunitario de comunidades Negras en Pueblo Viejo, Magdalena.

Del mismo modo, Ilder Aguilar, representante de la comunidad Wayuu, mencionó que “desde la sanación es posible reconstruir el territorio colombiano, hasta encontrar verdar y armonía”.


Cierre del evento

Con ritmos de bullerengue, a cargo de la agrupación musical ‘Las alegres ambulancias’, de San Basilio de Palenque, se culminó el acto simbólico en el río Magdalena. Los participantes lanzaron rosas al cuerpo de agua, en conmemoración de quienes perdieron la vida en el marco del conflicto. El evento dio paso a la espera del informe final de la Comisión de la Verdad, que será entregado a mediados del próximo año.


Fuente: https://www.elheraldo.co/barranquilla/en-el-rio-magdalena-se-dio-cierre-la-ruta-simbolica-por-la-verdad-869153

3 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page