Abril 28 de 2020

El Río Magdalena es la principal arteria fluvial del país y al conectar de manera directa varios Departamentos del centro de Colombia con la Costa Caribe, este ha sido desde tiempos precolombinos una de las principales rutas de incursión desde el océano atlántico hacia el interior del país.
La historia de la navegabilidad del río se remota a tiempos previos a la conquista, ya que en este periodo el río sirvió como el principal puente entre Santa Fe y el mar Caribe, y por consiguiente con Europa. No obstante, con el advenimiento de los ferrocarriles, la construcción de carreteras en la accidentada geografía andina y con la invención de la aviación, hicieron que el río perdiera su importancia sobre el discurrir nacional en cuestiones de transporte e intercambio mercantil.
Sin embargo, actualmente el río se proyecta como una de las principales alternativas al transporte por carretera. Con un tramo navegable comprendido entre Puerto Salgar/La Dorada hasta Barranquilla o Cartagena (accediendo por el Canal del Dique), varios puertos fluviales le han apostado a la movilización de carga por el río, entre las cuales cabe destacar la movilización de carga de acero.
En el 2019, por ejemplo, 4.300 toneladas de varillas y alambrón importadas por la compañía mexicana Deacero, fueron transportadas por el río desde el puerto de Compas en Barranquilla hasta la Sociedad Portuaria de Capulco en Gamarra, Cesar; esta carga tuvo como destino final el interior del país.
De igual forma, según un reporte de la Corporación Autónoma Regional del Río Grande de la Magdalena (Cormagdalena), en enero de 2020 se movilizaron 223.695 toneladas de carga, 107 mil toneladas más que las movilizadas en el mismo mes del año anterior, cuando se movilizaron 116.521 toneladas. Lo anterior, es una clara muestra del dinamismo que ha venido obteniendo la movilización de carga por el río, esto en gran parte gracias a los beneficios que han brindado los trabajos de dragado que se han realizado continuamente en el canal de acceso al Puerto de Barranquilla y que han permitido mantener un nivel de calado técnico de 10 metros.
Así mismo, el Director de Cormagdalena, ( Corporación encargada de recuperar y mantener la navegabilidad del Río Magdalena) destacó el acuerdo comercial entre la siderúrgica Ternium y el puerto de Barranquilla, para el transporte de 560 mil toneladas de barra de acero por medio de esta importante vía fluvial.
En cuanto al proyecto de mejora en la navegabilidad del río, por el momento, el Gobierno espera adjudicar a mitad de este 2020 la Asociación Público Privada del Río Magdalena, un proyecto que se estima tendrá un valor aproximado del 1.5 billones de pesos, y que hará navegable el Río desde Barrancabermeja hasta Bocaz de Ceniza, tramo que equivale a un trayecto de 650 kilómetros y con el cual se espera mejorar significativamente la competitividad de la logística de transporte de carga en el país, al reducir los costos de transporte y la huella de carbono de la movilización de carga, para de este modo traer beneficios tanto económicos como sociales a gran parte del territorio nacional.
Comments