top of page

El río Magdalena: depósito de cadáveres.

Actualizado: 5 nov 2022


04 de noviembre 2022



Los municipios ribereños, especialmente, en el Magdalena Medio soportaron el conflicto armado y continúan siendo epicentro de enfrentamientos violentos luego de la firma de los Acuerdos de Paz en 2016. Con el inicio de paramilitarismo en Puerto Boyacá en los años ochenta, los hechos violentos contra la población aumentaron, asimismo, la descentralización política junto con las elecciones por voto popular de alcaldes territoriales agudizó los atropellos contra los derechos humanos, por ejemplo, el asesinato del alcalde Gustavo Londoño en Puerto Boyacá quien fue desmembrado y tirado al río Magdalena (Comisión de la Verdad, 2019). Desde entonces, son múltiples las historias de víctimas del conflicto armado que asocian al río Magdalena no sólo como una fuente de ingreso, sino como un lugar en el cual pasaron los momentos más crudos de la guerra.


Que los grupos armados usaran el río Magdalena y en general los afluentes de agua para desaparecer cadáveres sistemáticamente, obedece a la necesidad de garantizar que nunca aparecieran sus rastros, por lo cual, la cifra de cuantas personas fueron arrojadas a los ríos es incierta, incluso, pescadores de Honda- Tolima relatan que hubo una época en la que el comandante de la estación de policía les pedía que no recogieran más cuerpos del río porque las cifras de muertos estaban aumentando y podría ser perjudicial para la imagen del Municipio (Rutas del Conflicto, s.f ) Lo anterior, dificulta llevar acabo procesos de verdad, justicia, reparación y no repetición puesto que hay familias que siguen buscando el cuerpo de su ser querido o esperando saber qué pasó.


Actualmente, el río continua siendo utilizado por grupos armados y el crimen organizado para desaparecer personas, por ejemplo, el 3 de noviembre en el sector de Aleta Tiburón fue hallado el cuerpo de un hombre sin vida (La Libertat, 2022) también, se reportó un caso similar en el sector de Lomas- Barranquilla (HSB Noticias, 2022). Las practicas culturales que rodean la desaparición forzada en el río Magdalena son trabajadas desde procesos de resiliencia por las comunidades ribereñas que esperan incluir al río Grande en el proceso de reconciliación nacional que supone apostarle a la construcción de paz con justicia social.




Fuentes


Comisión de la Verdad (2019) “Todas las formas de violencia pasaron por el río Magdalena”. Extraído de:https://web.comisiondelaverdad.co/actualidad/noticias/todas-las-formas-de-violencia-pasaron-por-el-rio-magdalena


HSB Noticias (2022) Macabro: Hallan otro cadáver en el río Magdalena, Barranquilla. Extraído de: https://www.hsbnoticias.com/macabro-hallan-otro-cadaver-en-el-rio-magdalena-barranquilla/


La Libertad (2022) Hallan cadáver de hombre en el río Magdalena. Extraído de: https://diariolalibertad.com/sitio/2022/11/03/hallan-cadaver-de-hombre-en-el-rio-magdalena/

Rutas del Conflicto (s.f) El silencio del río Grande. Extraído de: https://rutasdelconflicto.com/rios-vida-muerte/especial/rio-magdalena/el-silencio-rio.html

4 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page