Continuaremos trabajando en equipo para mitigar los impactos de la pandemia en los aprendizajes y el desarrollo integral de los niños y jóvenes.

Imagen tomada de: Estrategia, Medios.
Conocida la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), respecto de la pandemia generada por el coronavirus covid 19, y la de emergencia sanitaria del Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional emitió los decretos legislativos, directivas y circulares para hacer posible la educación en casa y así garantizar el derecho a la educación y seguir acompañando a todos los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Para este fin, se tomaron medidas inmediatas relacionadas con la flexibilización del calendario académico, el Plan de Alimentación Escolar en casa, estrategias de evaluación y calidad, la creación del Fondo Solidario para la Educación, así como herramientas dirigidas a las familias y los maestros para el trabajo en casa y la asignación de nuevos recursos para fortalecer los fondos de servicios de cada colegio público.
Es así que, con el fin de que los niños y jóvenes del país de las distintas regiones pudieran continuar con su proceso educativo, se fortaleció el proceso de acompañamiento técnico a cada una de las Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas y se puso a su disposición herramientas como el portal Aprender Digital con más de 80.000 contenidos digitales, el canal Exploremos, siendo el primer canal educativo en TDT, el programa Profe en tu Casa de emisión diaria, y el trabajo coordinado con los canales regionales de televisión en el desarrollo de la franja educativa Territorio Mágico. Se implementó la estrategia Contacto Maestro y se diseñaron los materiales impresos Juntos lo Vamos a Lograr y el programa Todos a Aprender, para estudiantes y docentes.
El proceso requirió apoyos financieros y presupuestales adicionales para lograr su implementación, por eso el Gobierno Nacional entre las vigencias 2020 y 2021; asignó a las Entidades Territoriales Certificadas en Educación más de $1,2 billones adicionales para garantizar la prestación del servicio educativo, así: $187.976 millones girados directamente a los colegios oficiales para fortalecer el trabajo académico en casa; $75.009 millones para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar durante el tiempo de trabajo en casa; $627.050 millones del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), $400.050 millones en 2020 y $227.000 en 2021, para concurrir en la implementación de los protocolos de bioseguridad en las sedes educativas oficiales del país, orientado a generar las condiciones para el regreso inicialmente bajo el esquema de alternancia y ahora para el regreso a la presencialidad; $165.000 millones para la financiación del Fondo Solidario para la Educación a través de créditos condonables para los padres de familia de colegios privados de preescolar, básica y media, y estudiantes de educación superior afectados por la pandemia; y $200.000 millones para el mejoramiento de la infraestructura de las sedes educativas del país.
Conocida la declaración de la Organización Mundial de la Salud (OMS), respecto de la pandemia generada por el coronavirus covid 19, y la de emergencia sanitaria del Ministerio de Salud y Protección Social, el Ministerio de Educación Nacional emitió los decretos legislativos, directivas y circulares para hacer posible la educación en casa y así garantizar el derecho a la educación y seguir acompañando a todos los estudiantes en su proceso de aprendizaje. Para este fin, se tomaron medidas inmediatas relacionadas con la flexibilización del calendario académico, el Plan de Alimentación Escolar en casa, estrategias de evaluación y calidad, la creación del Fondo Solidario para la Educación, así como herramientas dirigidas a las familias y los maestros para el trabajo en casa y la asignación de nuevos recursos para fortalecer los fondos de servicios de cada colegio público.
Es así que, con el fin de que los niños y jóvenes del país de las distintas regiones pudieran continuar con su proceso educativo, se fortaleció el proceso de acompañamiento técnico a cada una de las Secretarías de Educación de las Entidades Territoriales Certificadas y se puso a su disposición herramientas como el portal Aprender Digital con más de 80.000 contenidos digitales, el canal Exploremos, siendo el primer canal educativo en TDT, el programa Profe en tu Casa de emisión diaria, y el trabajo coordinado con los canales regionales de televisión en el desarrollo de la franja educativa Territorio Mágico. Se implementó la estrategia Contacto Maestro y se diseñaron los materiales impresos Juntos lo Vamos a Lograr y el programa Todos a Aprender, para estudiantes y docentes.
Estas herramientas educativas y de apoyo pedagógico se articularon a las producciones propias de cada región para configurar una oferta educativa acorde con las condiciones y posibilidades de cada territorio.
El proceso requirió apoyos financieros y presupuestales adicionales para lograr su implementación, por eso el Gobierno Nacional entre las vigencias 2020 y 2021; asignó a las Entidades Territoriales Certificadas en Educación más de $1,2 billones adicionales para garantizar la prestación del servicio educativo, así: $187.976 millones girados directamente a los colegios oficiales para fortalecer el trabajo académico en casa; $75.009 millones para fortalecer el Programa de Alimentación Escolar durante el tiempo de trabajo en casa; $627.050 millones del Fondo de Mitigación de Emergencias (FOME), $400.050 millones en 2020 y $227.000 en 2021, para concurrir en la implementación de los protocolos de bioseguridad en las sedes educativas oficiales del país, orientado a generar las condiciones para el regreso inicialmente bajo el esquema de alternancia y ahora para el regreso a la presencialidad; $165.000 millones para la financiación del Fondo Solidario para la Educación a través de créditos condonables para los padres de familia de colegios privados de preescolar, básica y media, y estudiantes de educación superior afectados por la pandemia; y $200.000 millones para el mejoramiento de la infraestructura de las sedes educativas del país.
Estrategias orientadas a apoyar a los hogares más vulnerables
En coordinación con el MinTIC, en abril de 2020 se lanzaron 3 estrategias orientadas a apoyar a los hogares más vulnerables del país: La primera orientada a facilitar el acceso de conectividad a docentes, padres de familia y estudiantes de zonas rurales y urbanas del país, a través de una opción de navegación gratuita de la versión móvil de la Plataforma Aprender Digital (Colombia Aprende), sin consumir datos. La segunda estrategia denominada Hogares Digitales para la Educación, enfocada a llevar internet a bajo costo a hogares de estrato 1 y 2. Con la tercera estrategia, Computadores para Educar, se entregaron a docentes y estudiantes de zonas rurales 83.345 computadores con contenidos educativos a lo que sumó más de 7.000 equipos del proyecto de educación rural. Finalmente, desde el Ministerio de Educación Nacional y con el apoyo de las Entidades Territoriales, haciendo uso de los recursos del Sistema General de Participaciones (SGP), para la vigencia 2020 se asignaron $94.000 millones y para el 2021 se han dispuesto recursos del SGP por valor de $98.663 millones para que las secretarías contraten la conectividad en las sedes educativas. Adicionalmente, MinTIC estructuró el proyecto de Centros Digitales que tiene presupuestado beneficiar 13.708 sedes rurales.
Según el reporte de las Secretarías de Educación durante el tiempo de trabajo académico en casa, el 63% de los estudiantes del sector urbano tuvieron como primera opción el uso de portales, televisión, radio y talleres impresos entregados por las instituciones educativas y el 37% usaron solo material impreso, guías y talleres y televisión; mientras que en el sector rural, el 71% de los estudiantes usaron guías y talleres impresos y radio, y el porcentaje restante contenidos de radio y televisión y guías.
Asimismo, el reporte que realizan los rectores en el Sistema Integrado de Matrícula (SIMAT), se estimó la deserción total en 2,7% para el 2020. Por ello trabajamos con las Secretarias de Educación en procesos de búsqueda activa, caracterización de la población en riesgo de deserción y por fuera del sistema, y seguimiento a niños y niñas en riesgo de desertar.
De igual forma, se desarrolló con el ICFES un programa para cerrar brechas mediante la recuperación y aceleración de aprendizajes. Como parte de este programa, el pasado 9 de junio se lanzó Evaluar para Avanzar con el fin de contar con información que contribuya a medir los efectos de la pandemia, valorar los aprendizajes de los estudiantes y con ello poder determinar oportunidades de fortalecimiento en procesos de aprendizajes a partir de los rezagos encontrados de grado 3 a grado 11 en las distintas áreas del conocimiento y definir las acciones que permitan dinamizar los procesos de aprendizajes. Lo anterior acompañado de la formación de maestros, la producción de contenidos, la red de tutorías y programa de liderazgo escolar. En paralelo se trabajó en el diseño de las pruebas de tercer, quinto, séptimo y noveno grado, pruebas que serán aplicadas en el mes de septiembre del 2021 y que se constituyen en información relevante para la implementación del programa en cada una de las secretarias de educación. Es de anotar, que entre los temas priorizados y evaluados se incluyeron los temas socioemocionales que son claves para el desarrollo integral de los niños, niñas y adolescentes.
Fuente: https://extrategiamedios.com/el-retorno-a-la-presencialidad-una-prioridad-en-la-agenda-de-equidad/
Comentarios