26 de septiembre de 2023
La sostenibilidad ambiental y los progresos en la salud deben avanzar en conjunto.
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_1e3f7d3a496c485b85ed8e8b8fde1565~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_421,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6b1715_1e3f7d3a496c485b85ed8e8b8fde1565~mv2.jpg)
La forma en que funciona el Sistema de Salud en Colombia es objeto de elogios internacionales, pero también de críticas por parte de ciudadanos, pacientes y usuarios nacionales debido a la gestión de recursos. Un aspecto que es particularmente notable en algunos centros de salud del país es la ausencia de la sostenibilidad ambiental, especialmente considerando el alto consumo de energía en los hospitales, que operan las 24 horas al día debido a la demanda de pacientes.
En este contexto, los desperdicios de energía, aunque derivan de la noble labor de salvar vidas, plantean un desafío al dificultar la implementación de prácticas de gestión energética eficientes. Esto, a su vez, obstaculiza los esfuerzos para mitigar los impactos del cambio climático en la salud de los pacientes. Este enfoque será un componente esencial de las discusiones que se llevarán a cabo en el V Congreso de Infraestructura Sostenible, bajo el tema "Trabajando por un Mejor Ambiente Hospitalario," organizado por la Fundación Santa Fe de Bogotá, en los que participaran diferentes actores del sector de la salud para compartir sus iniciativas en referencia a la eficiencia y la economía en el consumo de energía en hospitales y centros médicos.
La necesidad de centrarse en la sostenibilidad se vuelve evidente al analizar la demanda energética de los hospitales, que se requiere para mantener la calidad del aire, la desinfección, el manejo de gases médicos como el oxígeno y el nitrógeno, así como la instrumentación y los procesos de internación. Por su parte, Elikarla Cones, gerente de Energymed, señaló que "un hospital de cuarto nivel puede consumir en un mes 821.735 kilovatios-hora. Este es el mismo consumo de un pueblo de unos 3.000 habitantes, lo que hace que esas eficiencias sean importantes para disminuir las cargas al sistema eléctrico y la generación de gases de efecto invernadero”. Cabe destacar que las ciudades con el mayor consumo de energía en el sector de la salud son Bogotá, Cali y Barranquilla.
Ante este panorama, la toma de conciencia sobre la importancia de la infraestructura hospitalaria es un aspecto clave, ya que influye de manera directa en la seguridad y la satisfacción de los pacientes, así como en la continuidad de las labores hospitalarios. En consecuencia, resulta imperativo implementar las medidas adecuadas para garantizar la eficiencia y sostenibilidad de los servicios de salud.
Comments