23 de septiembre de 2020

En su reciente visita a Cúcuta, el viceministro de Agua, José Luis Acero Vergel, anunció la vinculación de Cúcuta al programa de orden nacional Agua al Barrio mediante el cual la administración municipal obtendrá $44.000 millones que permitirá realizar inversiones en esquemas diferenciales de acceso al agua potable, redes de acueducto y redes de alcantarillado para barrios de origen informal.
Según el viceministro, de esta forma se espera beneficiar a 72 sectores de la capital de Norte de Santander que hoy se abastecen de agua mediante una pila pública con un esquema diferencial de acceso al agua que atienda sus verdaderas necesidades. En total se verán favorecidas 26.000 personas que habitan en 8.364 viviendas de los barrios en proceso de legalización en las comunas 6, 7, 8 y 9, en el occidente de la ciudad.
“Un total de $11.000 millones se invertirán en redes de acueducto y los $33.000 millones restantes para las redes de alcantarillado, costo de los proyectos de las obras que esperamos adelantar en estos 4 años de la administración municipal”, explicó el funcionario nacional nacido en Cúcuta.
Los 26.000 beneficiarios en Cúcuta se sumarán a los 145 mil de las 11 ciudades del país que hacen parte del programa Agua al Barrio en su etapa piloto, para un total de 171 mil colombianos testigos de los beneficios de esta apuesta del Gobierno Nacional.
“Cúcuta es una de las ciudades con mayor impacto y presencia de barrios con desarrollo informal de allí la importancia de cobijar a esta capital. En la primera fase de la iniciativa se intervendrán barrios como: María Teresa, José Bernal I y II, Las Delicias, Juana Rangel y Crispín Durán con un potencial de 9.234 personas”, precisó Acero.
Convenio Alcaldía- Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Cúcuta EIS Cúcuta S.A E.S.P
El viceministro cucuteño firmó como testigo en la suscripción del Convenio interadministrativo 1240 de 2020 para la aplicación del esquema diferencial de prestación de los servicios de acueducto y alcantarillado en áreas de difícil gestión, entre el alcalde de Cúcuta Jairo Yáñez y el representante legal de la Empresa de Acueducto y Alcantarillado, Eis Cúcuta, José Antonio Lizarazo.
El convenio aplicará respecto a aquellas áreas de difícil gestión en suelo urbano señaladas por el municipio mediante certificado, que serán objeto de procesos de mejoramiento integral o de legalización urbanística conforme al Plan de Desarrollo Municipal y al Plan de Ordenamiento Territorial (POT); en las cuales la EIS de acuerdo a su viabilidad técnica y sostenibilidad económica, decida implementar un esquema diferencial de prestación, con el agotamiento de los requisitos establecidos.
El secretario de Medio Ambiente de la Secretaria de Infraestructura, José Miguel Argüijo, explicó que las obras del programa Agua al Barrio se materializarán con base en este convenio para llevar agua potable a las zonas llamadas de difícil gestión que han sido productos de invasiones, desarrollos urbanísticos no convencionales, entre otros desarrollos.
Se ha buscado atender estos barrios que estén dentro del perímetro urbano mediante los esquemas de diferenciales que se manejan mediante las pilas públicas, a donde no se puede llevar el acueducto de manera regular por motivos legales o técnicos, inconveniente que debe solucionarse por ser un tema de salud pública.
Estas áreas donde se empezarán a desarrollar las obras en una primera fase fueron previamente legalizadas e incorporadas dentro del perímetro urbano, lo que permite invertir recursos, de acuerdo a los requisitos mínimos legales que rigen para este tipo de acciones, según el funcionario.
Agregó que en estos barrios donde se ejecutarán las obras de acuerdo al programa nacional, seguramente superarán el esquema diferencial de las pilas públicas que es un servicio temporal para pasar a gozar de un servicio de acueducto y alcantarillado como el que tienen la mayoría de los habitantes de Cúcuta.
El subsecretario del Medio Ambiente dijo que otros barrios de Cúcuta serán beneficiados por el programa que se ejecutará en la actual administración, según una lista que tiene la secretaría de Planeación Municipal, a los que se les está dando prioridad por estar en proceso de legalización.
Voces de respaldo:
El gerente de Aguas Kpital, Hugo Vergel, dijo que en hora buena el gobierno nacional escogió a Cúcuta como beneficiaria del programa Agua al Barrio, manifestando que como operador del acueducto y alcantarillado de la ciudad están dispuestos a ayudar para que esta iniciativa se lleve a feliz término. Explicó que es una solución esperada en una ciudad en crecimiento donde los asentamientos irregulares se registran con mucha frecuencia, con los consiguientes problemas de salubridad pública al carecer de saneamiento básico y agua potable. Agregó, que mediante la Fundación V&C, se brinda apoyo administrativo, técnico, comercial y jurídico a las Juntas de Acción Comunal y asociaciones legalmente constituidas de los asentamientos humanos, organizando las pilas públicas en zonas de alto riesgo y periféricas, integrando a la comunidad para la solución de las necesidades de agua potable, estando activas a la fecha 195 pilas públicas con 14.217 beneficiarios.
La presidenta de la Asociación de Juntas de la Comuna 7, Shirley Vargas, dijo que los anuncios son de buen recibo por parte de la comunidad, máxime cuando se trata de un proyecto del nivel nacional de los que pocos llegan a Cúcuta, “esperando que Agua al Barrio se ejecute en aras del bienestar de las comunidades que representamos y del mejoramiento de la calidad de vida”. La líder comunal agregó que de esa manera se hace justicia con aquellas familias que todavía no cuentan con los servicios básicos que deben tener todos los colombianos, viviendo en asentamientos humanos que carecen de todos los beneficios, “por lo que lo anunciado da una alegría y un aliento a los presidentes de juntas de acción comunal y sus habitantes, porque las pilas públicas a pesar que dan un bienestar en cuanto al agua, no es lo mismo que gozar de un servicio público de agua potable como corresponde”.
El presidente de los ediles de la Comuna 7, Ricardo González Solano, dijo que en esta comuna donde la mayoría son asentamientos humanos el servicio de agua se presta mediante el sistema de pila pública, que no es constante en perjuicio de la comunidad.
Comentarios