El Plan Nacional de Desarrollo (PND) 2023-2026 del gobierno de Gustavo Petro, cuya propuesta encauza a la transformación de Colombia en potencia mundial de la vida, debe ser aprobado por el Congreso de la República a principios del mes de mayo. Teniendo en consideración el sector educativo, el principal eje temático del plan definido como “Seguridad Humana y la Justicia Social” del plan radicado el 06 de febrero percibe una designación presupuestal de $743,7 billones, siendo uno de sus componentes principales la educación. No obstante, los representantes más transcendentales del sector (ej. directivos, docentes, líderes académicos) evidencian que el presupuesto y la financiación de los planes, programas y proyectos con los recursos públicos de la nación para la educación son insuficientes y no cumplen con la propuesta del gobierno, basando sus evidencias en el PND que entrará en curso este año.

El PND presenta elementos necesarios de ser atendidos en el sector educativo desde la primera infancia y la educación básica, media y superior. Estos son los elementos de mayor discusión por parte de los representantes del sector.
Las propuestas centrales para la atención de las necesidades de la primera infancia permitirán progresar en la búsqueda de la universalización de la atención integral en el país. Se vuelve primordial atender a 2,7 millones con el Sistema Nacional del Ciudado. A su vez, las Entidades Territoriales (ET) priorizarán los recursos en los diferentes ambientes de aprendizaje, enfocando la inversión en atención y prevención de la desnutrición sobre la población gestante y las zonas rurales de las ET. Adicionalmente, la distribución de alimentos con alto valor nutricional es uno de los aspectos más relevantes y busca atender a la población vulnerable para que accedan a los alimentos producidos con materias primas e ingredientes gastronómicos nacionales y tradicionales.
Olga Corzo, coordinadora del proyecto de Alimentación Sana de Red PaPaz, dilucida que:
"Actualmente el país tiene un Programa de Alimentación Escolar enfocado en suministrar un complemento alimentario para lograr la permanencia adolescente que permite, dentro de tus modalidades de atención, la entrega de productos comestibles ultra procesados, de los cuales la mayoría son contratados fuera de los territorios. Sugerimos que para que el programa tenga un verdadero enfoque del derecho a la alimentación y nutrición adecuada, y se hagan cambios de fondo en la prohibición de entrega de productos comestibles ultra procesados, logrando de alguna manera, la inclusión de alimentos reales y naturales que fortalezcan las economías locales por medio de los circuitos cortos de comercialización. Una ruta para la eliminación gradual de la oferta de productos comestibles, al tiempo que permita fortalecer y garantizar las condiciones para que la oferta de alimentos reales, teniendo presente que Colombia no cuenta con políticas públicas que establezcan estos ambientes alimentarios saludables".
Con respecto al elemento planteado para la educación básica, media y superior se contempla un nuevo plan de infraestructura educativa que orientará los recursos y esfuerzos desde distintos actores para la reducción de rezagos en la educación preescolar, básica, media y superior, especialmente en zonas rurales. Siendo necesaria garantizar una calidad educativa en búsqueda de la formación y perfeccionamiento de la profesión docente, y en el fortalecimiento pedagógico, curricular y de ambientes de aprendizaje.
Es primordial establecer un sistema de formación docente que articule los niveles, se realizará mediante el Programa Todos a Aprender (PTA) y garantice el acceso a programas de formación inicial, formación continua y posgradual. Incluso, se contemplan más de 40 mil estudiantes que realicen sus prácticas profesionales, en tiempo completo con desplazamiento a territorio, o en tiempo parcial de manera presencial o virtual para garantizar estos componentes de perfeccionamiento de la calidad educativa.
Se convierte en una necesidad el fortalecimiento de las escuelas normales superiores para consolidarlas como centros de excelencia en formación y liderazgo educativo en las zonas rurales. A su vez, se suscitará una transformación curricular de la educación media para una formación integral, que tendrá en cuenta los intereses y necesidades de los jóvenes. A las ET Certificadas se les solicita encauzar la atención educativa conducente a la población joven, adulta y mayor a través de modelos educativos flexibles, pertinentes, con apuestas de educación virtual, que involucren procesos de emprendimiento.
El Programa de Alimentación Escolar (PAE) desarrollará su estrategia de permanencia escolar para contribuir a la seguridad alimentaria y nutricional. Se avanzará en el incremento progresivo de la cobertura hasta alcanzar la universalidad, con la atención durante todo el año escolar, incluyendo los periodos de receso académico, en las regiones priorizadas. Se consolidará un ecosistema de educación superior pública que tenga vínculos con el Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación, con miras a fomentar la formación y vinculación de talento para atender las perspectivas y necesidades de investigación. Se brindará asistencia técnica a las secretarías de educación para el fortalecimiento de entornos escolares saludables y el desarrollo socioemocional orientado a la alimentación saludable, la práctica de actividad física e higiene en el consumo de alimentos.
La educación superior será reconocida como un derecho fundamental progresivo para la realización humana. Se avanzará de manera gradual en la política de gratuidad en la matrícula de las Instituciones de Educación Superior (IES) públicas, fomentando así, el acceso de 500 mil nuevos estudiantes, acompañados de estrategias para promover la permanencia y la graduación, priorizando a jóvenes provenientes de contextos vulnerables, municipios PDET y ruralidad dispersa. Las IES públicas tendrán financiación para su sostenibilidad, y con la asignación de recursos adicionales para el mejoramiento de sus condiciones, que se distribuirán con criterios de cierre de brechas y llegada a las regiones.
Afines a las propuestas de la educación básica y media, Francis Rodrigo Otero, presidente del sindicato de docentes-directivos de Caldas (Asdecal), denuncia algunos desasosiegos con respecto a lo contemplado en el PND:
"El PAE lo cubren con recursos propios de los territorios o los territorios tienen que subsidiar en parte la prestación. ¿Van a universalizar el PAE con cofinanciación de los territorios o con recursos nacionales? Todavía no está claro. Hoy prestamos servicio de Jornada Única a aproximadamente dos millones de estudiantes de los nueve millones de estudiantes que tiene el país. Pero, si no alcanzan a cubrir el 25% con los recursos de ellos, ¿cómo van a cubrir los cerca de ocho millones de alumnos restantes? Viva la Escuela es el programa que promueve el Ministerio de Educación para que los estudiantes de licenciatura hagan voluntariados en los colegios durante tres meses, y ¿los otros siete meses quién los va a cubrir?"
"Este es un programa que nace desfinanciado y su estrategia es para desmontar la jornada única, que equivale a una hora más de clase, pero también equivale a inversiones en infraestructura ¿Si Manizales que ha sido juicioso con el programa de Universidad en tu Colegio no llega a los dos mil cupos, ¿cuántas ciudades juiciosas como Manizales se necesitan para lograr la cobertura en todo el país?"
Fabio Hernando Arias, rector de la Universidad de Caldas, exterioriza los requerimientos esenciales de la educación superior:
"Para la educación superior desde hace muchos años no se ha propuesto nada diferente a que las universidades se endeuden y que con recursos propios paguen su infraestructura. Lo que se espera es un modelo parecido con la educación básica y media. La ampliación de cobertura es un tema de recursos. Si el Gobierno nacional apalanca los recursos necesarios, creo que las universidades no van a tener ninguna dificultad de hacer más presencia regional. No solamente es abrir grupos por abrir, sino tener las condiciones de infraestructura, tecnología y formación de profesores que aseguren la calidad".
"Para atender la inclusión de género en los registros calificados no hay inconvenientes, simplemente el Ministerio de Educación lo podrá reglamentar sin mayores complicaciones. Falta atender situaciones de tecnología, infraestructura, formación docente de presencia regional. Considero que es un problema de finanzas. La forma de democratizar la educación superior es llevarla a la provincia y a la región. Ya hay una apuesta con Universidad en el campo y Universidad en tu colegio, pero hay que articular a los jóvenes para que sean más masivas".
Comments