top of page

El nivel del río baja, pero erosión entre Salamina y El Piñón avanza

Actualizado: 29 nov 2019


Publicado el 26 de noviembre de 2019

Mientras el Invías trabaja en el desplazamiento del eje de la carretera y la comunidad sigue expectante, el río Magdalena continúa su acción erosiva en el kilómetro 2,4 entre Salamina y El Piñón, sector conocido como La Bonga o Tamarindo.


Aunque el proceso va lento, los expertos señalan que hay que actuar pronto y enfatizan en que “no se deben escatimar los esfuerzos”. Por eso insisten en que la obra de mitigación más rápida es la instalación de megabolsas o geocontenedores, ya que de esa forma se gana tiempo para que las entidades responsables logren conseguir los recursos para los estudios y trabajos definitivos.


Por lo pronto, ya existe un diagnóstico elaborado por el ingeniero civil y especialista en hidráulica de ríos y costas Eddie Lora, hecho a petición de la Alcaldía de Salamina, el cual podría ser de gran valor a la hora de llevar a cabo la deseada solución “Esto es importante porque nos da luces de lo que sucede y las tareas a ejecutar”, dijo el mandatario salaminero José Nicolás Díaz Marchena. Señaló que el río ha bajado su nivel, pero la erosión ha avanzado hacia la cabecera municipal. Por tanto, aspira a presentar en esta semana el estudio al Gobierno nacional para que la Unidad Nacional de Gestión del Riesgo y Desastres, Ungrd, lo apruebe y desembolse los recursos para iniciar los trabajos, a más tardar en los primeros días de diciembre.

Esta obra – de acuerdo con los estimativos de los expertos – tiene un costo aproximado a los $5 mil millones. En un Comité Departamental de Gestión del Riesgo realizado este martes en la antigua sede del Hospital San Juan de Dios, de Santa Marta, el alcalde de Salamina presentó el proyecto para acto seguido remitirlo a la Ungrd, en Bogotá.


Dentro de los análisis que se han realizado para atender la emergencia en el sector La Bonga, se hicieron mediciones batimétricas (profundidades), de corrientes y caudales, además de un análisis de variabilidad de orillas, de la isla conformada frente al boquete y del comportamiento hidráulico de la zona. De acuerdo con el ingeniero Eddie Lora, la zona es bastante compleja por ser de alta variabilidad.


Con evidencias gráficas mostró que la aparición de la isla incrementó el proceso erosivo. Ese espacio de tierra hace que el flujo de corriente se concentre y se desvíe con fuerza hacia la orilla produciéndo la erosión.


En las mediciones que se hicieron de caudales, se estableció que son 7 mil metros cúbicos de agua los que bajan y que aproximadamente 6 mil 200 metros cúbicos se van por el brazo derecho. “Lo anterior quiere decir que el 90 por ciento del caudal del río esta concentrándose por esa zona, entonces aumentan las velocidades y eso es lo que genera el proceso se erosión”, anotó el ingeniero Eddie Lora.



4 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page