El Ministerio de Educación de Colombia experimentará un incremento significativo en su presupuesto para el año 2023. Se destinarán 1,3 billones de pesos a mejorar la calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación preescolar, básica y media, así como a promover el acceso a la educación superior con altos estándares de calidad.
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_7747ef0ae545436392d879fa5c344219~mv2.png/v1/fill/w_980,h_653,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6b1715_7747ef0ae545436392d879fa5c344219~mv2.png)
Fuente: Ministerio de Educación Nacional
La ministra de Educación Nacional, Aurora Vergara Figueroa, junto con los viceministros de Educación Preescolar, Básica y Media, Óscar Sánchez, y de Educación Superior, Ana Carolina Quijano, anunciaron estas medidas como parte del Plan Nacional de Desarrollo "Colombia Potencia Mundial de la Vida" para el periodo 2022-2026.
Durante la presentación, la ministra Vergara destacó la importancia de la educación de calidad y su papel como fuerza transformadora para superar la desigualdad en el país. Se enfatizó la necesidad de garantizar una formación integral, inclusiva, antirracista e intercultural desde la educación inicial hasta la educación superior. Se busca brindar una infancia feliz y protegida, así como oportunidades dignas para los jóvenes, generando las transformaciones sociales y culturales necesarias.
El Plan Nacional de Desarrollo para el sector educativo se basa en siete líneas estratégicas. Estas incluyen el aumento de la cobertura de la educación inicial, especialmente en comunidades rurales y áreas afectadas por la violencia. Se promoverá la atención integral a la primera infancia, con el objetivo de atender a 2,7 millones de niños de 0 a 5 años.
Además, se buscará la resignificación de la jornada escolar para promover la formación integral de los estudiantes, incorporando elementos como la cultura, el deporte, la recreación, la actividad física, las artes y la educación en prácticas pedagógicas relacionadas con la ciudadanía, la reconciliación, la dimensión socioemocional, la lucha contra el racismo y el cambio climático. Se trabajará en fortalecer las capacidades de gestión pedagógica y escolar en las entidades territoriales y colegios.
El plan también contempla el fortalecimiento de las instituciones de educación superior públicas a través de la reforma de la Ley 30 de 1992, garantizando el derecho a la educación superior. Se promoverá la gratuidad en la matrícula de las instituciones de educación superior pública, enfocándose en la calidad, equidad y pertinencia territorial. Se espera fomentar el acceso de 500,000 nuevos estudiantes y promover la permanencia y graduación de los estudiantes en situaciones vulnerables.
Otra prioridad es el fortalecimiento de los docentes como agentes determinantes del cambio. Se buscará garantizar la protección de los derechos laborales de los docentes, fortalecer las Escuelas Normales Superiores y establecer consensos sobre el ingreso, formación, evaluación y bienestar de los docentes. Se implementará un sistema de formación docente que se adapte a las necesidades y particularidades territoriales.
Además, se establecerá un enfoque diferencial en el acceso a los beneficios del ICETEX, priorizando a estudiantes en situación de vulnerabilidad y a aquellos provenientes de municipios PDET y zonas rurales dispersas. Esto busca garantizar una educación superior inclusiva y equitativa, promoviendo el acceso de todos los sectores de la población.
En cuanto al fortalecimiento del Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación (ICFES), se implementarán medidas para mejorar la calidad de la evaluación educativa y su pertinencia en el contexto actual. Se buscará fortalecer la investigación y el desarrollo de instrumentos de medición que reflejen de manera precisa y equitativa los conocimientos y habilidades de los estudiantes.
Durante la presentación, se mencionó la importancia de la participación de las comunidades en la implementación y control de los programas y políticas educativas. Se promoverá el enfoque de trabajo colaborativo entre el Ministerio de Educación y las entidades adscritas y vinculadas, así como con las comunidades educativas, con el objetivo de garantizar la transparencia y la eficacia en la gestión de los recursos.
En resumen, el incremento de 1,3 billones de pesos en el presupuesto del Ministerio de Educación para el año 2023 refleja el compromiso del Gobierno con la calidad, cobertura y fortalecimiento de la educación en Colombia. Se destinarán recursos para mejorar la educación preescolar, básica y media, así como para fomentar el acceso con calidad a la educación superior. Las líneas estratégicas del Plan Nacional de Desarrollo 2022-2026 incluyen el aumento de la cobertura en la educación inicial, la resignificación de la jornada escolar, la dignificación y bienestar de los docentes, la gratuidad en la educación superior pública, el fortalecimiento de las instituciones de educación superior y la creación de un nuevo plan de espacios educativos. Estas medidas buscan promover la equidad, la inclusión y el desarrollo integral de los estudiantes en todo el país.
Fuente: Ministerio de Educación Nacional (El Ministerio de Educación y sus entidades adscritas y vinculadas presentaron la hoja de ruta del sector para los próximos años (mineducacion.gov.co))
Comments