
De acuerdo con el reciente reporte por parte del Ministerio de Salud y Protección Social, entre el 18 y el 24 de noviembre se reportaron 2.112 casos nuevos de covid-19, esto es 814 más que la semana inmediatamente anterior (1.298 contagios nuevos). Sin embargo, aún no se prevé un incremento de hospitalizaciones ni muertes.
De acuerdo con el Instituto Nacional de Salud, esta cifra corresponde a la circulación de nuevas variantes de Omicrón y el último linaje conocido como BQ.1 x, se prevé que para el mes de diciembre se tenga un incremento de casos.
Conforme último informe con corte al 6 de noviembre, la nueva variante detectada en el mes de octubre, representa un poco más de la tercera parte de los contagios por Covid-19, lo cual equivale a un 34% de los casos en total.
La primera de las estrategias que plantea el Ministerio de Salud y Protección Social es la aplicación de vacunas para el primer semestre de 2023, concretamente, se pretende hacer la compra de un total de 8’881.000 el próximo año.
Sin embargo, esta no es la única estrategia, ya que la inmunización contra el virus Covid-19 tendrá dos enfoques distintos. Por un lado, se trasladará al esquema regular de vacunación y, además, se trabajará un componente extramural.
En cuanto al presupuesto para la estrategia nacional de salud pública, se planea del total de 1,7 billones de pesos destinados a la salud pública mediante el Sistema General de Participaciones (SGP), aproximadamente un 25% irán destinados a reforzar las actividades en materia de enfermedades inmunoprevenibles, al igual que los 50.000 millones de pesos que se giran vía Adres, a través de la resolución 2226, van encaminados a fortalecer los equipos de atención casa a casa.
Fuente: Hoy diario del Magdalena
Comments