top of page

El derrumbe del sistema de salud

COLUMNAS DE OPINIÓN

21/10/2019




Después de la Ley 100, y con la creación de las EPS como aseguradoras de la población, y administradoras de los recursos de la salud, estas entidades deben hacer contratos con las Instituciones Prestadoras de Servicios (IPS), para garantizar el derecho, pero el pago que deben realizar las primeras a las segundas, no está llegando oportunamente. Según el Ministerio de Salud, antes de que finalizara el año 2016, 250 hospitales públicos de los 947 existentes en el país, se encontraban en alto y mediano riesgo financiero. Las IPS o entidades de salud, aumentan su deuda, con deterioro de su funcionamiento, llevándolas a pobre y dilatados servicios, con los cuales por Ley deben cumplir, aun sin soporte financiero.


Esta situación empeora la buena atención de los usuarios, en la prevención de las enfermedades no transmisibles y transmisibles con el empeoramiento de las condiciones ambientales y sanitarias, la pobreza y el desempleo. Cuatro EPS han sido cerradas este año,  mientras tanto, otras se encuentran en superavit con notorios crecimientos de sus ingresos, igualmente algunas  IPS, para quienes la quiebra significa ganancias, y el negocio de la salud es superior a cualquier otra inversión, ya que reciben afiliados de las empresas cerradas, por considerarse que tienen niveles de excelencia. 


Dice el Fabio Aristizabal Superintendente de salud, (revista Dinero)," las deudas de las EPS que llevan cinco años y medio en vigilancia especial pueden ser de $600.000 millones hasta $800.000 millones. Y usted va y mira y no tienen el patrimonio mínimo, ni las reservas técnicas. Tampoco tienen la inversión de las reservas. ¿Cómo hicieron? Ahí van y hoy le deben un mundo de plata a la red. Además, tenemos 21 millones de usuarios que están afiliados a EPS con medida de vigilancia. El gobierno tiene una deuda acumulada con las EPS de alrededor de dos billones de pesos, muchas sin poder siquiera reconocerse porque no han sido auditadas. Se plantea la ley de Punto final, nos tenemos que sentar entre actores a depurar y a auditar, EPS con IPS, EPS con el Gobierno e IPS con los proveedores. Todos vamos a determinar las obligaciones entre actores y aquí van a ocurrir varias cosas. La primera: uno de los grandes deudores va a ser el Estado, porque hay dos deudas históricas. Una es la de los territorios con las EPS del régimen subsidiado, se dio la instrucción de que el No Plan Básico de Salud, PBS, de las EPS del régimen subsidiado estaría a cargo de los entes territoriales. Eso puede estar entre $1,5 billones y $2 billones. 


El continuado cierre de EPS, aumentado en los últimos tiempos, y hospitales en deterioro, evidencia la grave crisis de la salud. El sistema requiere una revisión a fondo, una recomendación nunca tomada en serio, podría ser tener una especie de entidad pública modelo, todavía a contemplarse antes de que los peces gordos terminen devorando los pequeños. Se amerita colocar otras columnas, que sostengan el sistema de salud, que reemplace el ya deteriorado, que cada día se derrumba en nuestras propias narices.


0 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page