El debate sobre el regreso a clases: académicos y políticos piden acelerar el regreso a las aulas
- boletin028
- 4 sept 2020
- 2 Min. de lectura
3 de septiembre 2020

El anuncio sobre los primeros pilotos del regreso a clases ha generado múltiples opiniones a favor y en contra. Entre estos una carta firmada por políticos, académicos y ciudadanos que piden acelerar los procesos necesarios para garantizar que este regreso sea seguro y gradual. El comunicado, firmado por más de 80 personas, incluye a personalidades como Alejandro Gaviria, rector de la Universidad de los Andes; Moisés Wasserman, exrector de la Universidad Nacional y Arturo Sarabia, exministro de Educación, así como representantes de la sociedad civil como Carolina Piñeros, de Red Papaz y políticos, como las representantes a la Cámara Juanita Goebertus y Ángela María Robledo. El documento habla sobre los impactos negativos que la pandemia ha traído sobre el sector educativo: “el cierre de los colegios del país ha representado un severo impacto al proceso de aprendizaje de todos los estudiantes”. A su vez, se mencionan las previsiones de pérdida de aprendizaje de entre 0,3 y 0,9 años de escolaridad hechas por el Banco Mundial. Otras problemáticas mencionadas son las secuelas psicológicas, que el Instituto Colombiano de Neurociencias estima que afectó al 88% de los menores, los problemas de violencia doméstica, el desempleo para los padres, entre otros.
Otro punto mencionado por los firmantes son los diversos estudios que sugieren que los niños no son los principales impulsores de la transmisión de covid-19 en los colegios y especialmente en los preescolares. Sumado a esto, en la carta enfatizan la importancia de que el regreso a clases sea lo más seguro posible para toda la comunidad estudiantil, mostrando su apoyo al modelo de alternancia propuesto por el Ministerio de Educación. Adicionalmente, recalcan la necesidad de dar a los estudiantes que continúan su proceso desde casa las garantías en especial en términos de calidad y conectividad.
La otra cara de la moneda
En contraste, hay sectores que continúan rechazando esta medida bajo el argumento de que no están las condiciones dadas para ello. Entre estos sectores se encuentra la Federación Colombiana de Trabajadores de la Educación (Fecode) cuyo presidente, Nelson Alarcón, manifestó: “Nos mantenemos en nuestra postura de desobediencia civil contra esta directiva del Ministerio de Educación porque no están las condiciones para garantizar la seguridad de los menores y del personal docente”. Así, el gremio de docentes argumenta que la mayor parte del país no tiene elementos de higiene básicos para garantizar los protocolos de bioseguridad, tales como baterías sanitarias o ventilación en las aulas.
De igual manera, Carlos Ballesteros, de la Confederación Nacional de Padres de Familia manifestó: “preferimos la salud de nuestros hijos, sabiendo también el impacto que esto pueda causar en su proceso de aprendizaje. Pero no se puede priorizar una apertura económica sobre la vida humana”.
Fuente: https://www.eltiempo.com/vida/educacion/https-us02web-zoom-us-j-87078831915-pwd-ufdooef5a1hxbuqzdelndfbgnxlpzz09-535813
Comments