top of page

El 9 de abril, la educación abrazará a las víctimas del conflicto armado en Colombia con la participación de más de 8.000 establecimientos educativos

La jornada buscará consolidar el papel protagónico de la niñez y la juventud en el marco de la no repetición del conflicto armado y el de la escuela como escenario transformador de construcción de memoria, convivencia y reconciliación.

Bogotá D.C., 2 de abril de 2024. En el marco de la conmemoración del 9 de abril, Día Nacional de la Memoria y Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado; la Unidad para las Víctimas, el Ministerio de Educación Nacional, Educapaz y el Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ) lanzaron la estrategia: 'La educación abraza a las víctimas del conflicto armado', fecha que tendrá acciones de movilización social que dignifiquen la lucha y reconozcan sus aportes en la consolidación de la paz, entendiendo el rol de la escuela como un escenario de construcción de memoria, convivencia y reconciliación.


Con el mensaje "Por las víctimas: 9 millones de historias para no repetir", las entidades y la sociedad civil convocan la participación del sector educativo, entre instituciones educativas oficiales y privadas, así como instituciones de educación superior, para que se unan a esta jornada del 9 de abril en todo el territorio nacional. Los que deseen participar sólo deben publicar un video en redes sociales -de máximo 1 minuto de duración- en el que se escuche el sonido del tambor, el mensaje de la jornada y una frase de aquello que no quieren que se repita.


La estrategia busca acercar a todos los actores de la comunidad educativa -instituciones educativas, docentes y trabajadores, estudiantes, familias, entre otros-, al reconocimiento de las víctimas del conflicto armado, de su memoria, dignidad y resistencia a lo largo de los años para transformar sus realidades. Esto bajo el entendido de que más de nueve millones de personas forman parte del Registro Único de Víctimas (RUV), de las cuales 2.312.707 están incluidas como menores de 18 años, lo anterior representa el 30 % de esta población.


Al respecto, Patricia Tobón Yagarí, directora de la Unidad para las Víctimas, recalcó que este llamado a la reflexión era fundamental para generar espacios de diálogo sobre la memoria y la no repetición del conflicto armado; y añadió que una de las principales bases para superar esta polarización era reconociendo las diferencias para construir empatía y un futuro común en medio de la diversidad.


Además, enfatizó en lo siguiente: «El conflicto armado ha afectado a pueblos étnicos, mujeres, hombres, niñas y niños. Por eso nos unimos, porque queremos aportar a que Colombia sane desde la reflexión y la no repetición. Es a través de la empatía que podemos trabajar en la solución de problemas que tenemos como país».


«Con esta jornada queremos reiterar que estamos convencidos de que la paz en Colombia se logra a través de la educación. Buscamos que las escuelas tengan todas las capacidades para aportar en la construcción de paz, sabemos que muchas veces el tema de la paz tiene muchas posiciones; pero es importante que la paz y los derechos humanos sigan en diálogo universal. Por eso, aportar desde la educación es vital en la construcción de país para reflexionar sobre lo que pasó y fomentar espacios para que no se vuelva a repetir», afirmó Stefan Peters, director del Instituto Colombo-Alemán para la Paz (CAPAZ).



Por su parte, el viceministro Óscar Sánchez Jaramillo expresó: «Debemos aprender desde las escuelas a no repetir la historia del conflicto armado y a entender el impacto que este ha dejado en el país. Por eso, estamos implementando una estrategia de formación integral centrada en la reconciliación, el antirracismo, de carácter socioemocional y para el cambio climático. Adicionalmente, desde el Ministerio se aprobaron más de 1.100 plazas para orientadores y orientadoras escolares que trabajarán en territorios de municipios PDET».

El viceministro además envió una invitación a los colegios oficiales y privados a unirse el 9 de abril a la actividad de conmemoración en el Día Nacional de la Memoria y la Solidaridad con las Víctimas del Conflicto Armado, quien agregó que se espera la participación de 8.000 instituciones educativas que se han vinculado a la estrategia "La Educación abraza la paz".


Para estos espacios, la Unidad para las Víctimas apoyó en la construcción de una guía pedagógica, que se trabajará tanto en básica primaria y secundaria para la activación del diálogo con los niños, niñas, adolescentes, profesores y cuidadores. En ellos, se hará una reflexión profunda sobre el concepto 'reconocer' las historias personales de los otros y así generar empatía frente al dolor experimentado desde diferentes sectores de víctimas, y frente a sus demandas de verdad, justicia, reparación y no repetición.


En cuanto a las medidas de reparación durante este Gobierno, la directora Patricia Tobón indicó que el 2023 fue el año en el que más niñas, niños y adolescentes fueron indemnizados bajo la modalidad de encargos fiduciarios, aumentando en un 1,7 % con relación al año en que más giros se había realizado bajo esta modalidad (2015). «Realizamos 31.379 giros a 31.223 personas bajo la modalidad de encargos fiduciarios, con una inversión superior a los 175.754 millones de pesos. Lo anterior, representa la mayor inversión realizada en la historia de la política», expresó.


Por otra parte, más de 12.104 niñas, niños y adolescentes han accedido a las estrategias de recuperación emocional, como "Salta la cuerda", en la que han participado 5.615 personas entre 6 y 12 años; y "Rotando la vida", en la que han participado 6.489 adolescentes víctimas entre los 13 y 18 años. «Esto ha posibilitado herramientas que fortalecen los proyectos de vida de las niñas, niños y adolescentes y el abordaje de las afectaciones derivadas de los daños ocasionados en el marco del conflicto armado», contó la directora.


16 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page