top of page

Educación superior y educación emocional: Apuesta educativa diferenciada en los territorios.


El Ministro de Educación hace referencia a las principales apuestas de este nuevo gobierno en materia de Educación Superior. Esta vez su intervención es en el foro digital el ‘Acceso a una educación de calidad en Colombia’ en dónde reitera la importancia de la educación para el proceso de reconciliación y paz del país.


En su intervención, el jefe de la cartera educativa recordó que para cumplir la meta de 500.000 nuevos jóvenes en estudios de educación superior es indispensable consolidar la Política de Gratuidad, reformar la Ley 30 y el Sistema de Aseguramiento de la Calidad, y hacer un plan ambicioso de infraestructura.


Entre tanto, la viceministra de Educación Superior, Aurora Vergara Figueroa, reportó que la educación de calidad empieza por pensar en el bienestar socioemocional de los estudiantes. "Formar a nuestros jóvenes en la dimensión emocional es fundamental en esta época postpandemia y debe ser una prioridad para las Instituciones de Educación Superior".


La Viceministra insistió en la necesidad de que la educación emocional sea un asunto de política pública. "Esto pasa también por enseñar desde la ética, los valores y la empatía. Reconocer las individualidades y necesidades de formación de cada estudiante y promover el respeto por la diversidad desde las aulas".


"Nuestro propósito es integrar en los Proyectos Educativos Institucionales la educación emocional y promover una apuesta educativa diferenciada en los territorios, que se adapte a las necesidades de cada región y cada grupo poblacional del país", informó Aurora Vergara Figueroa.


Por otra parte, el director de Calidad del Viceministerio de Educación Superior, José Ignacio Morales, se refirió al ajuste al Sistema de Aseguramiento de la Calidad en la Educación Superior. "Estamos trabajando en esta transformación tanto en temas de registro calificado y acreditación, para que ser más flexibles e impactar positivamente el territorio".


Sobre la educación y el mundo laboral Wilfer Valero, subdirector de Desarrollo Sectorial del Viceministerio de Educación Superior, señaló que el Ministerio de Educación cuenta con el Observatorio Laboral para la Educación que nos permite hacer seguimiento al proceso de vinculación de los graduados. "Hacemos seguimiento permanente a los egresados y a cómo es el comportamiento de sus salarios. Alrededor del 70 % de las personas que se gradúan en el país se encuentran cotizando en el empleo formal".


Finalmente sobre acceso y financiación, Andrés Mora, director de Fomento del Viceministerio de Educación Superior manifestó que el Ministerio trabaja en esta materia. "Hoy tenemos un acceso cercano al 54%, avanzamos en cerrar brechas y a que la Educación Superior sea un derecho y por eso hemos revisado la jurisprudencia de la Corte Constitucional".


De esta manera las líneas principales de acción se basarán en los próximos cuatros años en la calidad, gratuidad, infraestructura y bienestar como las apuestas que permitan aumentar la cobertura educativa universitaria con pertinencia para todos los territorios.


Fuente: Mineducación

7 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page