En un análisis presentado por la Asociación Colombiana de Hospitales y Clínicas (ACHC) revela que las deudas acumuladas con 225 instituciones prestadoras de servicios de salud (IPS) ascienden a $18,9 billones a junio de 2024. Esta cifra representa un incremento del 12,8 % respecto a diciembre de 2023, cuando el total de la cartera alcanzaba los $16,8 billones.
La ACHC destacó que, además del aumento en la deuda total, la cartera en mora también ha crecido, concentrándose en el 55 % de los valores adeudados, un punto porcentual más que en el corte anterior. Las Entidades Promotoras de Salud (EPS) del régimen contributivo y subsidiado acumulan la mayor parte de esta deuda, mientras que las administradoras de riesgos laborales (ARL) presentan los menores saldos en mora.
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_c1941c3bf16d423686ef9b1e12248f93~mv2.png/v1/fill/w_780,h_565,al_c,q_90,enc_avif,quality_auto/6b1715_c1941c3bf16d423686ef9b1e12248f93~mv2.png)
Según el informe, las EPS del régimen contributivo concentran el 49,8 % de la deuda total, equivalente a $9,4 billones, con una morosidad promedio del 53,1 %. La Nueva EPS lidera esta categoría con una deuda de $3,6 billones y una mora del 53,3 %. Le siguen Sanitas, con $1,2 billones y una mora del 39,3 %, y otras aseguradoras con menores saldos.
En el régimen subsidiado, las EPS adeudan $4,7 billones, con una mora promedio del 65,1 %. Emssanar es la principal deudora, acumulando $653.000 millones, de los cuales $423.000 millones corresponden a cartera en mora. Otras EPS con deudas significativas son Savia Salud, Nueva EPS y Asmet Salud.
Las nueve EPS bajo intervención o medidas de vigilancia especial acumulan más de $8 billones en deudas, representando el 69,1 % de las obligaciones totales de las EPS en operación. Además, el 76,1 % de esta cartera corresponde a valores morosos mayores a 60 días. Las EPS con mayor concentración de mora incluyen Capresoca (76,2 %), Asmet Salud (74,8 %), y Emssanar (65 %). Con un panorama cada vez más complejo, el llamado de la ACHC resalta la necesidad de priorizar medidas estructurales que salvaguarden el sistema de salud y sus beneficiarios.
Fuente: El Colombiano
Comments