top of page

Desbordamiento del río Magdalena: ¿La causa principal es el cambio climático u otros factores?


24 de agosto 2022



La mayoría de noticias acerca de las inundaciones provocadas por el Río Magdalena se atribuyen a los cambios bruscos de clima como las olas invernales o las fuertes lluvias, sin embargo, el experto Juan Darío Restrepo Ángel asegura que la causa principal de estos desastres son las diferentes actividades cercanas al río Magdalena que no son planificadas adecuadamente.


Los habitantes de Sitio Nuevo- Puerto Wilches (Blue.radio, 2022), la vereda Caimital- Malambo (La Libertad, 2022) y Palmar de Varela (Caracol radio, 2022) están en emergencia por el desbordamiento y filtraciones del río Magdalena; por su parte, el municipio de Salamina expresa su preocupación frente al aumento del río Magdalena a raíz de la segunda ola invernal (El Heraldo, 2022) En aras de mitigar las afectaciones, las comunidades y autoridades territoriales adoptan deviseras estrategias tales como, implementación de maquinaria amarilla, sacos de arena que ayuden a cerrar los boquetes, caracterización de comunidades afectadas, planes para evitar la erosión y estudios sobre la construcción de diques.


Debido a la prolongación de este tipo de desastres, resulta necesario tener en cuenta investigaciones de expertos en el área, por ejemplo, el Doctor en Oceanografía Juan Darío Restrepo Ángel, coordinador de la Maestría en Ciencias de la Tierra en la Universidad EAFIT y biólogo marino de profesión, hace hincapié en que las causas principales de los desbordamientos del río Magdalena están asociadas con “las alteraciones producidas sobre la superficie terrestre de actividades como la deforestación, agricultura, minería, expansión urbana y construcciones de infraestructuras […] Si dichas actividades no se planifican y se realizan de manera adecuada, se produce una considerable reducción de la resistencia de los sistemas naturales ante distintos agentes desestabilizadores como lluvias intensas y diversas acciones humanas” (Propiedad Pública, s.f); del mismo modo, se intensifican los procesos geológicos superficiales como la erosión, derrumbes, deslizamientos, sedimentos, entre otros.


En síntesis, la formulación de estrategias para la mitigación de desastres no se debería dirigir únicamente a controlar el impacto del cambio climático, de forma paralela, se debería re direccionar los esfuerzos hacia el cambio geomorfológico y de los suelos.




Fuentes:


Blu.radio (2022) Emergencia en Puerto Wilches: el río Magdalena se sigue desbordando en Sitio Nuevo. Extraído de: https://www.bluradio.com/blu360/santanderes/emergencia-en-puerto-wilches-el-rio-magdalena-se-sigue-desbordando-en-sitio-nuevo-rg10


Caracol radio (2022) Filtraciones del río Magdalena generan inundaciones en Palmar de Varela. Extraído de: https://caracol.com.co/emisora/2022/08/13/barranquilla/1660423821_576430.html


El Heraldo (2022) Advierten por aumento del río Magdalena y comienzo de segunda ola invernal. Extraído de: https://www.elheraldo.co/magdalena/magdalena-por-segunda-oleada-invernal-el-rio-magdalena-podria-aumentar-caudal-931345


La Libertad (2022) Filtraciones del río Magdalena amenazan la vereda Caimital, en Malambo. Extraído de: https://diariolalibertad.com/sitio/2022/08/17/filtraciones-del-rio-magdalena-amenazan-la-vereda-caimital-en-malambo%EF%BF%BC/


Propiedad Pública (s.f) Sedimentos del río Magdalena, reflejo de la crisis ambiental. Extraído de: http://www.propiedadpublica.com.co/los-sedimentos-del-rio-magdalena-reflejo-de-la-crisis-ambiental/




11 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page