El sistema de salud enfrenta un creciente déficit financiero y casos de fraude que afectan su sostenibilidad y transparencia.
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_8056de9db75b479195c65faf87db477b~mv2.png/v1/fill/w_980,h_436,al_c,q_90,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6b1715_8056de9db75b479195c65faf87db477b~mv2.png)
Foto: Infobae
El sistema de salud colombiano atraviesa un momento crítico, según un reciente informe del Centro de Pensamiento Así Vamos en Salud. A lo largo de 2023, las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) públicas enfrentaron una deuda total de $12.4 billones, un aumento del 47.4% desde 2018. Esto ha generado un déficit presupuestal que alcanzó los $2.1 billones, con solo el 72.5% de los ingresos reconocidos recaudados efectivamente. Además, el número de IPS en programas de saneamiento fiscal ha crecido significativamente, alcanzando el 30.5% del total, lo que refleja la falta de viabilidad financiera del sector.
Este panorama se ve agravado por el creciente número de IPS fantasmas que han presentado reclamaciones fraudulentas. La ADRES (Administradora de los Recursos del Sistema de Salud) denunció ante la Fiscalía 10 centros médicos que no pudieron demostrar su existencia física, lo que sumó $25,000 millones en reclamaciones. A su vez, el organismo también presentó denuncias por fraude relacionado con muertes en accidentes de tránsito, donde se presentaron documentos falsificados para obtener recursos. Con el fin de mitigar estos fraudes, ADRES implementó medidas de control más estrictas para verificar la veracidad de las reclamaciones.
A esta crisis se suma un informe de la Contraloría General de la República que revela graves irregularidades en la gestión de los recursos destinados a la pandemia de COVID-19. Se identificaron malos manejos por más de 640 mil millones de pesos, entre ellos facturas falsas y pagos no relacionados con la atención sanitaria. Estos hallazgos han generado serias dudas sobre la transparencia y el uso adecuado de los fondos públicos, lo que ha motivado la creación de un grupo especial de investigación para examinar las posibles implicaciones fiscales y legales.
Colombia se enfrenta a una serie de desafíos que van más allá de la crisis financiera. La falta de control y la alta corrupción amenazan con socavar la confianza pública en las IPS y en la administración de los recursos destinados a la salud. Con el crecimiento de la deuda y las denuncias de fraude, es urgente la discusión sobre el futuro del sistema de salud, sobre todo recordando que la reforma relativa ha sido aplazada en su discusión en la Cámara de Representantes ya dos veces.
Lista de IPS fantasmas denunciadas por la ADRES:
Mediclinic Mi Ser IPS SAS
IPS Biotech de Colombia SAS
Confiansalud IPS L&M. SAS
N&L Servicios de Salud SAS
IPS Premium Salud M&A SAS
Clínica Previmed SAS
Unidad de Cuidados Intensivos Milenium SAS
IPS Saddai Salud 7 SAS
VTS Servicios Integrales de Salud SAS
Suites Médicas IPS SAS
De forma paralela, se invita leer el análisis de la contratación en el sector salud realizado por Consultor Salud, donde se analiza la magnitud de los contratos, y cómo se relacionan tanto con la prestación de servicios generales como con la especialización en áreas como oncología y apoyo diagnóstico.
Comments