25 de junio del 2020

Un movido debate acerca del funcionamiento del Emisario Submarino se realizó ayer en el Concejo de Cartagena. El debate virtual fue citado por la bancada de La U, siendo liderado por el concejal César Pión. El cabildante empezó señalando que se deben buscar las formas de hacer una mayor vigilancia acerca del funcionamiento de este sistema de evacuación de aguas residuales, pues dice que habría fallas en este. El concejal indicó que a principios de año miembros de la comunidad de Punta Canoa denunciaron malos olores en la zona y que creen que ello se podría deber a una supuesta ruptura del sistema que estaría antes del punto de descarga en el mar. Además, señalaron que para esa época también hubo una reunión entre representantes de la Procuraduría, Cardique y Aguas de Cartagena, en busca de soluciones.
En el debate también participaron habitantes de Punta Canoa, quienes también señalaron la situación con los malos olores, que atañen a una posible falla en el sistema del Emisario.
Otra de las críticas del cabildante César Pión estuvo dirigida a que Aguas de Cartagena contrató su propia interventoría para el proyecto, y que ese proceso de inspección debería estar a cargo de un interventor externo para tener mayores garantías.
Por su parte, Freddy Angulo, director técnico de Aguas de Cartagena, que estuvo en representación de la empresa en el debate, explicó que hasta ahora no han notado anomalías en el sistema y que hacen un monitoreo permanente para determinar la calidad del agua en las cercanías de Punta Canoa, explicando que todo es normal y no ven mayores cambios en el ecosistema.
También explicó que hay un contrato celebrado con la firma CA Soluciones Ambientales, que hace prestación de servicios para toda la interventoría en temas ambientales y de operación del proyecto, del tratamiento y disposición final de las aguas residuales. Dejó ver que estas inspecciones se hace en zona de playas en cercanías del Emisario, en la bahía de Cartagena y que también se vigila el plan de descargas, así como el sistema en general.
Así mismo, ante los cuestionamientos por fallas en el sistema en general, la empresa señaló que vale la pena recordar que Cartagena tiene altos niveles de cobertura de acueducto y alcantarillado.
“Hablando específicamente de alcantarillado, se supera el 92% en la zona urbana. Además, no existen vertidos de aguas residuales a los cuerpos de agua de la ciudad, ni a la bahía, ni a la ciénaga, ni a ninguno de los caños y lagos. Esto puede parecer trivial, pero es de destacar que no se producen vertidos de aguas residuales sino de forma controlada a través del Emisario Submarino. En este sentido, somos la primera ciudad grande en Colombia que trata el 100% de sus aguas residuales."
Dicho lo anterior, merece la pena destacar que Aguas de Cartagena opera 22 EBARs (Estaciones de Bombeo de Aguas Residuales) y 13 Estaciones Elevadoras, además de un emisario terrestre, una estación de pretratamiento y un Emisario Submarino.
En todo el sistema de saneamiento de la ciudad se reporta normalidad. Todas estas instalaciones reciben mantenimiento preventivo y correctivo cuando se requiere. Por supuesto, no están exentas de fallos.
El emisario submarino y la Planta de Pretratamiento de Punta Canoa son los elementos que más cuidados reciben. El desempeño del emisario se califica de muy satisfactorio; así lo demuestran las analíticas y los estudios de difusión en medio marino, corroborados por la Universidad de Cartagena, explicó la empresa.
Así mismo, indicó que la empresa tiene un área específica para el control de olores, que atiende cualquier reclamo que se produce en ese aspecto. “Hay que recordar que las temperaturas de nuestra ciudad y la topografía esencialmente plana provocan rápida degradación de las aguas residuales, y la eventual presencia de olores. Estas situaciones, como se ha dicho, se atienden puntualmente por parte de Aguas de Cartagena”, concluyó.
Pendiente a recursos
De otro lado, el concejal Carlos Barrios indicó que había que estar pendiente porque Aguas de Cartagena reclama al Distrito recursos generados en torno al proceso judicial por el siniestro del Emisario en el 2009, teniendo en cuenta que el Distrito cuenta con ese monto para incorporarlos al presupuesto y poder sanear las finanzas del Dadis, para así acogerse a la Ley de Punto Final del Gobierno nacional. Sin embargo, la directora de la Oficina Jurídica del Distrito, Myrna Martínez, explicó que se trata de 25 mil millones de pesos, que tras el laudo jurídico se resolvió que le corresponden al Distrito. Confirmó que se presentará un proyecto de acuerdo para hacer la incorporación de estos recursos, para poder acogerse a la Ley de Punto Final.
Comments