14 DE MAYO, 2021
El río Bogotá, la fuente fluvial más importante de la capital del país, se encuentra en un proceso de descontaminación desde hace ya unos años. 100 años atrás se venía ya hablando de la descontaminación de sus aguas, pero en el año 2014 comenzó verdaderamente un proceso de purificación.

La importancia del río es enorme, puesto que es la principal fuente hídrica que tiene la sabana de Bogotá y aporta directa e indirectamente cerca del 31% del PIB nacional. Este mismo hecho explica la gran presión sobre el afluente, lo que desemboca en que de sus 380 kilómetros solo 11 conserven sus aguas limpias y cristalinas.
Entre los hechos que ponen en riesgo la subsistencia del río se encuentra el arrojo de desechos, que como dato no menor, deja mensualmente más de 270 toneladas, que incluyen desde sofás hasta estufas y televisores; esto se une a los enormes residuos provenientes de vertimientos industriales y la captación ilegal de agua así como la tala de árboles para actividades agrícolas.
Como respuesta a esta problemática se conformo el Consejo Estratégico de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá (CECH), formado por El Distrito Capital, la Corporación Autónoma Regional (CAR), la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (EAAB),el Ministerio de Ambiente y la Gobernación de Cundinamarca quienes junto a los 47 municipios que hacen parte de la cuenca del río, llevan a cabo todo el proceso de gestión ambiental y descontaminación integral del afluente.
La magnitud de la problemática, hace que las soluciones no sean de corto esfuerzo. Según Luis Fernando Sanabria, director de la CAR, “solo el proceso para sacar sedimentos tardó alrededor de tres años. Ahora concentramos nuestros esfuerzos en permitir que la vida vuelva al río; para lograr este objetivo es crucial la entrada en operación de la planta de tratamiento de aguas residuales El Salitre, que ya la tenemos en un 94 por ciento de avance”.
Por otro lado, una de las órdenes de saneamiento del río, la 420, menciona la importancia de la existencia de planes maestros de acueducto y alcantarillado para poder descontaminarlo. En ese sentido, la Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá ideó una obra de infraestructura de alcantarillado sanitario troncal y secundario, con una inversión de $3,6 billones de pesos, que por medio de tuberías y túneles transporta las aguas servidas de la capital y contribuye al saneamiento del río Bogotá.
Así mismo, trabaja en la construcción de la Estación Elevadora Canoas, por un valor de $350.000 millones de pesos aproximadamente, la cual lleva un avance de obra del 28% y el proyecto de la Fase II de la PTAR Canoas, una planta de tratamiento de aguas que busca limpiar el 70% de las aguas residuales de Bogotá y Soacha y que tiene un valor de $15.400 millones.
Por su parte, la CAR recientemente ha culminado 42 kilómetros de obras de adecuación hidráulica en la cuenca alta del río, lo que minimiza el riesgo de inundaciones. Amaury Rodríguez, director operativo del Fondo de Inversiones Ambientales de la CAR, explica que a la fecha cuentan con 111 km de adecuación hidráulica del rio Bogotá. “Estos 111 km se dividen en dos partes: Por un lado, están los 68 km de adecuación hidráulica de la cuenca media del rio, que viene dese las compuertas de Alicachín hasta Puente la Virgen en el municipio de Cota. Y por el otro lado, están 42 km de adecuación hidráulica en la cuenca media del rio Bogotá que van desde Puente la Virgen hasta Puente Vargas en el municipio de Cajicá”.
La Secretaría Distrital de Ambiente, por su parte, se ha enfocado en la descontaminación de los ríos Salitre, Torca, Tunjuelo y Fucha, que desembocan en el río Bogotá, aumentándolos en 4 kilómetros más y con una mejor calidad del agua. Así mismo, hace monitoreos de calidad y cantidad constantes verificando así el cumplimiento de la normatividad. En el último año realizó procesos educativos donde participaron más de 60.000 personas y también se han hecho procesos de restauración en la cuenca media del río Bogotá con la siembra de más de 260.000 árboles.
Se destaca que para una recuperación real de la Cuenca Hidrográfica del Río Bogotá, se necesita acompañar todos estos proyectos con la construcción de conciencia ambiental de la ciudadanía, como explica José Luis Acero, Viceministro de Agua y Saneamiento Básico, “los ríos empiezan desde nuestras casas y debemos ser consientes de que cualquier residuo que nosotros generemos y que botemos lo tenemos que hacer con responsabilidad porque, si no, termina en nuestras cuencas y arroyos”. Donde la ciudadanía realmente reconozca al Río Bogotá y se comprometan a cuidarlo y aprender del mismo, para así seguir aprovechando los beneficios que de el devengan, mientras se protege y asegura su subsistencia.
Fuente: https://bogota.gov.co/mi-ciudad/ambiente/como-avanza-el-proceso-de-descontaminacion-del-rio-bogota
Comentarios