Ricardo Moreno, integrante del equipo programático de educación de Petro y el economista Julián de Zubiría, hablaron en Sigue La W sobre el programa de educación del presidente electo en materia de cobertura, infraestructura y calidad.
30 de junio de 2022.

En el marco del cambio de gobierno en Colombia, el presidente electo, Gustavo Petro, ha presentado un programa que aborda diferentes temas de las principales problemáticas en el país.
En ese sentido, en materia educativa, Ricardo Moreno, integrante del equipo programático de educación de Petro y el economista Julián de Zubiría, hablaron en Sigue la W sobre el programa de educación del presidente electo y las transformaciones en cobertura, infraestructura y calidad. Moreno aseguró que en el programa se plantea el derecho a la educación como principal medida, de ahí la clave de brindar cobertura a todos los rincones del país, con el fin de cerrar las brechas.
“Debe haber un mayor vínculo de Ministerio de Educación con las regiones para que estos proyectos puedan avanzar de manera adecuada”, mencionó. Además, entre las propuestas buscan la “dignificación de los docentes” con una formación en calidad y la “vinculación de los niños de la primera infancia en el sector educativo”.
“Sabemos las necesidades que tenemos de la ampliación de la planta de docentes, pero también de la cualificación de docentes y de los líderes comunitarios que hacen este trabajo educativo. Y cuando hablamos de la dignificación de los docentes pasa por pensarse en la labor desde su formación inicial”, explicó.
En cuanto a la infraestructura, Moreno aseguró que en algunos territorios se necesitará de un gran financiamiento debido a las condiciones diferenciales, por lo que se deberá hacer un seguimiento más estricto. “La inversión tendrá que ser conjunta y pasará por los diferentes sistemas de financiamiento educativo, pero también con un acompañamiento de un diálogo entre los entes territoriales y el nivel central. Esto implica fortalecer y empoderar la voz de los territorios para que esas inversiones se puedan hacer de manera óptima de acuerdo con las necesidades y brechas que deben cerrar”.
Por su parte, Julián de Zubiría, se refirió a la importancia de trabajar en la deserción estudiantil a través de un programa educativo eficiente: “Si no hay en Colombia una profunda transformación pedagógica que garantice una educación pertinente, se nos van a seguir yendo los niños”. De igual forma mencionó que, “el gobierno de Petro ha enfatizado en la inversión y la participación” y destacó este último elemento ya que, según mencionó, “los gobiernos anteriores han querido hacer los cambios en educación contra los maestros”, por lo que aseguró que ahí sí percibe una “diferencia muy importante”.
Aseguró que si se desea duplicar la población universitaria, se debe duplicar los docentes y hacer estudios de factibilidad para determinar las regiones que necesitan esto. “Es muy importante llevar la universidad a las regiones, pero hay que saber a dónde, dónde se necesita y bajo qué criterios (...) no se puede generar la expectativa de que los estudiantes que no han estudiado van a poder hacerlo, esto es mucho más complejo”, puntualizó.
Fuente: https://www.wradio.com.co/2022/06/30/daniel-palacios-apelara-decision-que-anula-su-designacion-como-mininterior/
Comments