top of page

Crisis de la educación segunda parte

En la columna anterior anuncié   abordar otros problemas educativos que agudizan cada vez más la crisis en el sector, por eso esbozaré algunas reflexiones al respecto.

No existe un proyecto educativo de nación que permita integrar  la familia, la comunidad y la escuela,  que oriente la formación para aprender a ser,    aprender a hacer,  aprender a vivir juntos  y por supuesto a nutrirse del conocimiento, de la herencia cultural de nuestros pueblos, que nos encaminen hacia  la  ruta del saber para actuar  en contexto, innovar o producir conocimiento.




Los  lineamientos que desde el Ministerio de Educación se trazan,  siguen orientados al modelo de educación de “acumulación bancaria de conocimientos” e instrumentalización de la educación  para que los estudiantes pasen las pruebas de estado. Así se mide la calidad en nuestro país  desconociendo los múltiples factores que la integran.


Tenemos un  Sistema  Educativo desarticulado, permeado por la cultura del mercado, por la “cultura liquida”  que, según Sygmunt Bauman, es aquella cultura del desapego, de la discontinuidad y del olvido.  Esa cultura que acompañada de la maldad liquida asumió   la Vicepresidenta  al  demeritar e ignorar  la Psicología como disciplina fundamental para el desarrollo humano y la preservación de la salud mental de las personas  tan afectada hoy en Colombia.   Si el gobierno nacional conociera la realidad del país y la  situación de conflicto, intimidación, amenazas, carencias, desesperanzas,  que se vive en las Instituciones educativas,  optaría por fortalecer el sector educativo con la vinculación de psicólogos para que contribuyan con la orientación escolar, con la resolución de conflictos con la construcción de proyectos de vida de los estudiantes.


Si fuese  consciente de esto  el Ministerio de Educación revisaría  el currículo, fortalecería las Instituciones Educativas  cuyo PEI enfatiza lo humanístico , lo  artístico, lo  técnico  o tecnológico,   porque más que tener en jornada única a los estudiantes aún sin las condiciones básicas,  recibiendo más de lo mismo, se requiere  implementar un modelo pedagógico  innovador  que propicie el desarrollo de  las inteligencias múltiples de los niños, niñas y jóvenes.


La escuela actual perdió  su capacidad de decir algo nuevo. Sumado  a lo anterior las amenazas y asesinatos de educadores se recrudecen,  los referentes de corrupción, de violencia,  de desinformación, de falta de oportunidades,  generan desesperanza en los educandos.


La crisis presupuestal de la educación es enorme,  la mitad de la canasta educativa  está desfinanciada, se ha desconocido la progresividad  en el aumento de  los fondos del Sistema General de Participaciones. Cuando La constitución del 91 descentralizó el servicio educativo  y lo puso bajo la responsabilidad de las Entidades territoriales, junto a otras competencias, dijo que un 46.5%  de los ICN debían ser transferidos para  hacer frente a esas nuevas responsabilidades, no obstante, en los gobiernos  de Pastrana y Uribe mediante reformas constitucionales  bajaron esa participación de manera abrumadora a solo el 26.7%. Panorama desalentador,  que debe movernos a defender la educación pública.


8 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page