8 de junio 2022

Revisar los altos costos del servicio de energía, sacar adelante la APP del río Magdalena, ejecutar los proyectos de infraestructura que conecten a la región y promover las exportaciones son varios de los temas que los empresarios del Atlántico consideran prioritarios frente al nuevo Gobierno.
Así lo expresaron en el marco de un foro convocado por Asobancaria, Confecámaras y la Cámara de Comercio de Barranquilla (CCB), en el que se analizaron las principales propuestas de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández.
El presidente de la CCB, Manuel Fernández, dijo que hay tres temas fundamentales para la región como son el río Magdalena, comercio exterior y analizar los costos de la energía.
“Si bien los dos candidatos hablan de la navegabilidad por el río Magdalena, consideramos que teniendo en cuenta la importancia y el gran potencial económico para el país de esta arteria fluvial, este debe ser un proyecto que se priorice y que se le asigne una mayor relevancia como propuesta”, anotó el ejecutivo. Dijo que el río tiene un potencial de mover 550 millones de toneladas de carga por año y hoy solo mueve alrededor de 5 millones.
Indicó además que se debe buscar una medida que garantice la sostenibilidad de las empresas de energía, pero que no vaya en desmedro de la economía de los hogares y las empresas. “Debe haber una posición más enfática por parte de ambos candidatos frente a la Costa Caribe”.
Por su parte, el presidente del Comité Intergremial del Atlántico, Efraín Cepeda, señaló que el nuevo gobierno del país debe enfocarse en la conectividad vial que mejore la competitividad de la región al igual que servicios públicos, agro y turismo.
“Es clave la conexión en doble calzada entre Barranquilla, Cartagena y Santa Marta porque es un corredor turístico y logístico”, agregó.
Cepeda indicó que la culminación de las obras del aeropuerto Ernesto Cortissoz y la revisión de los costos de energía también son temas prioritarios.
Por su parte, el presidente de Asobancaria, Hernando José Gómez, destacó que los candidatos deben tener en cuenta el papel del sector privado que está llamado a ser un importante inversionista en la economía y el desarrollo de bienes públicos como carreteras, la navegabilidad del río Magdalena y el sector portuario, entre otros.
“Tenemos que buscar construir sobre lo construido, las cosas que andan bien no hay que cambiarlas sino reforzarlas”, agregó.
El investigador Mauricio Reina, quien presentó un análisis de las propuestas de los candidatos, reconoció que el país está frente a “una de las elecciones presidenciales más difíciles de los últimos tiempos”.
“Las propuestas que están sobre la mesa constituyen una posibilidad de cambio drástico para el país y muchos de los interrogantes que tiene la economía colombiana no tienen respuesta en estos programas de los candidatos”, detalló.
Comentarios