24 de septiembre de 2020


Los recursos de inversión para el 2021 aumentaron en $3,7 billones en el Presupuesto General de la Nación (PGN), de acuerdo al visto bueno de las comisiones económicas del Congreso de la República, que aprobaron en primer debate el proyecto y el monto total de $314 billones.
En medio de los debates, los congresistas hicieron una reducción de $3,3 billones de lo que el país debe pagar en intereses de deuda, pasando así de $75,8 billones a $72,5 billones, para poder incrementar el rubro de inversión. Asimismo, se redujeron los recursos de Hacienda por más de $693 mil millones, así como de Defensa y Policía, en $214 mil millones.
De acuerdo con lo aprobado, los recursos de inversión pasaron de $53 billones a $56,7 billones, priorizando proyectos estructurados, que apuesten a generar empleo y que tengan la garantía de ejecutarse por parte de las entidades responsables.
Sin embargo, este ajuste fue menor al que solicitaban varios senadores de un cupo de inversión por $60 billones para el próximo año.
Los ajustes
El ministro de Hacienda y Crédito Público, Alberto Carrasquilla Barrera, dijo que “la importancia de estos ajustes que tuvo el proyecto de PGN, es fundamental para el objetivo de reactivación que nos trazamos. Ahora tenemos más recursos para proyectos regionales y sectoriales, para atención a la población vulnerable y otras disposiciones que apoyarán a la dinamización de la economía”.
De esta forma, al sector de Planeación se le adicionaron $600 mil millones para impulsar proyectos de inversión en las regiones y pago de sentencias; agricultura recibió $512 mil millones para brindar instrumentos financieros desde el Ministerio a los actores del campo colombiano, para el fondo de fomento e impulsar proyectos productivos en las regiones.
Asimismo, se aumentaron los recursos del sector de Inclusión Social por más de $483 mil millones, que se destinarán al impulso en obras de infraestructura social en los territorios, apoyo al funcionamiento del Departamento de Prosperidad Social para cumplir sus nuevas funciones frente a las transferencias de subsidios como el Ingreso Solidario. También, se dirigirán al programa de protección para los niños, niñas y adolescentes, en cabeza del ICBF.
De otro lado, se aumentó en $350 mil millones los recursos para el sector de Ambiente y Desarrollo Sostenible, priorizando la iniciativa del Gobierno de sembrar 180 millones de árboles para 2022; al Fondo Nacional Ambiental para el apoyo a las diferentes entidades del sector en el cumplimiento de su misión, y se fortaleció el Fondo de Compensación Ambiental, que favorece a las corporaciones de menores ingresos, entre otros.
Las modificaciones
En cuanto al articulado, se modificaron y añadieron varios apartes. Entre los que se cambiaron vale la pena destacar el que permite al Gobierno hacer distribuciones para atender los gastos de reactivación económica y el que agiliza la adquisición de la Nueva E.P.S., para que el Ministerio de Hacienda pueda hacerlo una vez se expida la Ley de Presupuesto.
También, se sumó un contenido que busca beneficiar a las comunidades indígenas y a usuarios de los estratos 1 y 2 para la sustitución del uso de leña para cocinar por cilindros de Gas Licuado de Petróleo (GLP). En ese mismo sentido, se introdujo otra disposición para que el Ministerio de Minas y Energía promueva a la vez que cofinancie proyectos destinados a la prestación del servicio de gas combustible. De igual forma, se incluyeron otros lineamientos como el que busca que el Ministerio de Agricultura culmine los subsidios de vivienda rural para cerrar el programa cuando estaba a cargo de esta entidad.
En este mismo sentido, se estableció otro artículo que tiene que ver con el ajuste financiero de los sistemas de salud y seguridad social. Sin embargo, el sector salud está a la espera de cómo avance el trámite del proyecto de ley de reforma al sistema de salud, pues en días pasados el presidente del la República Iván Duque solicitó otorgar el trámite de urgencia al proyecto. A través de una carta dirigida hacia el presidente del Congreso, Arturo Char Chaljub y el presidente del Senado, Germán Blanco, el presidente le dio un espaldarazo al proyecto de reforma a la salud: “Considerando las circunstancias y los apremios particulares que ha impuesto la pandemia del nuevo coronavirus Covid-19 y a la vez que subsisten ciertos problemas en el Sistema General de Seguridad Social en Salud, se hace necesario revisar su funcionamiento y articular sus necesidades con el fin de subsanar las barreras de acceso al derecho a la salud y mantener los elementos que han permitido alcanzar la cobertura universal con alta protección financiera, a partir del desarrollo de la ley 1751 de 2015 “Por medio de la cual se regula el derecho fundamental a la salud y se dictan otras disposiciones”, señaló el mandatario en el documento.
Agregó el Jefe de Estado, que “igualmente es importante armonizar, unificar, y brindar coherencia a distintos elementos del Sistema General de Seguridad Social en Salud, mediante ley pues se han expedido normas sectoriales que requieren ser articuladas”. Señalando finalmente, que por dichas consideraciones, “el Gobierno Nacional amablemente solicita otorgar el mencionado trámite de urgencia al proyecto 010 del Senado “por medio de la cual se dictan disposiciones orientadas a garantizar el derecho fundamental de la salud dentro del sistema general de seguridad social, de conformidad con la ley 1751 de 2015, y la sostenibilidad del sistema de salud” y, en consecuencia, disponer su deliberación conjunta en las respectivas comisiones constitucionales permanentes del Congreso de la República, de conformidad con los procedimientos constitucionales y legales ordinarios”, concluye la comunicación.
Fuentes:
Comments