top of page

Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS): Un pilar de la reforma que desata la polémica

30 de noviembre de 2023


Tras una sesión larga en la Cámara de Representantes el pasado miércoles 29 de noviembre, marcada por dificultades en el quórum, se aprobaron 12 artículos adicionales de la reforma a la salud, incluyendo la creación de los controvertidos Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Este avance constituye el 76% de la discusión de la reforma, habiéndose aprobado hasta ahora 102 artículos de los 135 originales.


Uno de los puntos álgidos en el reciente debate legislativo fue la aprobación del artículo 9, fundamental en la creación de los Centros de Atención Primaria en Salud (CAPS). Este artículo, compuesto por 6 articulados, enfatiza la función crucial de los CAPS y la implementación de Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (RIISS). También consagra un enfoque preventivo, predictivo y resolutivo para servicios y tecnologías de salud, así como la coordinación regional de estas redes.


La reforma en salud ha permitido la introducción de los CAPS, establecimientos diseñados para atender a comunidades de aproximadamente 25.000 habitantes, con la intención de que los ciudadanos se inscriban en el CAP más cercano a sus hogares. Además, estos centros actuarán como punto de referencia para derivar a pacientes que necesiten atención especializada a hospitales de mayor complejidad, ya sean públicos, privados o mixtos.


Sin embargo, la aprobación de los CAPS no fue bien recibida por la oposición. Andrés Calle, representante a la Cámara por el Centro Democrático, expresó su desacuerdo, argumentando que esta medida continúa debilitando el sistema de salud. Además, señaló que la aprobación rápida de 12 artículos en 2 bloques redujo el espacio para discusión y que la implementación de los CAPS podría desencadenar un sistema de salud deficiente, especialmente perjudicial para los usuarios.


Por otro lado, la sesión legislativa se vio interrumpida antes de discutir a fondo los cambios propuestos para las Entidades Promotoras de Salud (EPS), siendo el artículo 53 el centro de la controversia. Este artículo otorga a las EPS pagos por hasta el 5% de los recursos gestionados, además de un 3% adicional como incentivo por resultados.


Sin embargo, críticos como la congresista Jennifer Pedraza señalan que esto podría no representar un cambio significativo, ya que las EPS actualmente realizan tareas similares y la propuesta legislativa podría no aportar mejoras sustanciales. Además, se debatió el artículo 125, que plantea un corto período de transición para las EPS, lo que podría dificultar la atención oportuna a los afiliados en caso de liquidación de estas entidades.


La aprobación de los CAPS y los aspectos debatidos en la reforma a la salud siguen siendo motivo de intensos debates y críticas en el Congreso, revelando preocupaciones sobre el impacto real de estos cambios en el sistema de salud del país.


6 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page