Fecha: 21 de enero 2021
La Acción Cultural Popular busca recursos para instaurar en la isla el programa Escuelas Digitales Campesinas para la Paz, que beneficiaría a 450 personas.

Por más de cincuenta años, entre 1947 y 1994, Radio Sutatenza educó a la distancia a millones de colombianos que vivían en el campo. En total, fueron 1.489.935 horas de transmisión en las que, impulsados por la energía de los kilovatios, se dieron lecciones sobre español, ciencias, agricultura, matemáticas y hasta espiritualidad.
La desaparición del proyecto no supuso el fin de la organización que lo creó: la Acción Cultural Popular (ACPO) hoy preserva el legado de su fundador, el sacerdote católico José Joaquín Salcedo Guarín. Ahora, cuando la pandemia ha afectado la educación presencial, los principios de la Radio Sutatenza vuelven a la vida, hoy renovados a través de las Escuelas Digitales Campesinas para la Paz.
Este proyecto, fundado en 2012, busca “promover el liderazgo del campesino colombiano a través de procesos de educación, formación y capacitación pertinentes, orientados a su dignificación, inclusión y desarrollo. A partir del fortalecimiento de valores para la construcción de Paz, Convivencia y Derechos Humanos”.
A la fecha las escuelas digitales campesinas han impactado a cerca de 100 mil personas de diez departamentos del país. Este es el proyecto bandera de ACPO y, a según directora general, Mariana Córdoba, “forma líderes entregando una educación digna que ayude a cerrar las brechas entre el campo y la ciudad. El año pasado, con la pandemia, se evidenció el tamaño de la brecha. Nuestra apuesta es que quienes viven en zonas rurales produzcan transformación, se vuelvan gestores de desarrollo y líderes de sus comunidades”.
Por medio de un programa llamado MilAgro, la ACPO recauda fondos destinados solo al programa Escuelas Digitales Campesinas de ACPO. Diócesis, empresas, universidades, colegios y medios de comunicación, además de miles de particulares y personalidades, se han sumado para apoyar el programa.
Este año, la ACPO orienta sus esfuerzos en apoyar a San Andrés y Providencia, región golpeada ferozmente por el huracán Iota. Con la ayuda del Vicariato Apostólico de la isla, espera recolectar $50 millones para fundar el programa de Escuelas Digitales Campesinas, con el cual, se calcula, se capacitarán a 150 personas e impactarán a 450 más.
Los cuatro pilares que abarcará el programa de Escuelas Digitales Campesinas son:
Alfabetización digital: conocer y entender las TIC para aprovecharlas como herramientas estratégicas para llevar a cabos sus iniciativas o proyectos.
Asociación y Emprendimiento: conocer los requisitos y pasos para constituir una asociación y crear una empresa, y así generar alianzas y oportunidades de empleo.
Comunicación y Periodismo Rural: adquirir herramientas prácticas de fortalecimiento en habilidades comunicativas y participar en distintos medios comunitarios estratégicos para informar, difundir y educar a la comunidad a través de diversos medios.
Liderazgo en la comunidad rural: obtener herramientas y desarrollar habilidades que guíen procesos de transformación en la comunidad.
Fuente: https://semanarural.com/web/articulo/campana-construyendo-una-escuela-digital-para-san-andres/1731
Comments