El programa Caminos Comunitarios de la Paz Total ha llegado a las zonas rurales de cuatro municipios del departamento del Quindío. A través de obras ejecutadas por el Gobierno del Cambio y en colaboración con los Organismos de Acción Comunal, se ha mejorado la infraestructura vial para facilitar el comercio de productos agrícolas y el acceso a servicios básicos esenciales.
Durante una visita a la región, el ministro de Transporte, William Fernando Camargo Triana, y el subdirector General del Instituto Nacional de Vías, Invías, Juan Carlos Montenegro Arjona, se reunieron con los alcaldes locales, miembros de Juntas de Acción Comunal y comunidades beneficiadas para la entrega de cuatro tramos de obra en los municipios de Filandia, Circasia, Buenavista y Montenegro.
El ministro de Camargo Triana indicó que “Como Gobierno del Cambio concretamos la promesa de estructurar un plan de gobierno que definiera la destinación de recursos para que los comunales desarrollaran obras de conectividad. Con este propósito, el gobierno del presidente Gustavo Petro estableció que los recursos que históricamente las Juntas de Acción Comunal llevaban de la mano solos, a partir de convites, bazares y esfuerzos propios, partieran en este gobierno desde el presupuesto general de la Nación. Eso es lo que hoy ha hecho posible el Gobierno del Cambio. Lo que estamos construyendo es un legado en infraestructura que dejamos para las generaciones futuras de emprendedores, para fortalecer el componente turístico, agrícola y pecuario en la ruralidad. Seguiremos trabajando con las juntas para tener más caminos comunitarios de la paz total”.
El subdirector General del Invías agregó que “En el Quindío estamos haciendo entrega de los proyectos que permiten mejorar las condiciones de conectividad y desplazamiento seguro de las comunidades. Fueron ellas quienes identificaron sus propias necesidades para llevar a cabo una inversión que ascendió a $ 1.100 millones, en seis convenios. A estos se le suman 16 nuevos convenios por valor de $ 5.300 millones, que se van a ejecutar para el mejoramiento de las vías terciarias de este departamento. Seguimos trabajando para cumplir con las expectativas de optimizar la transitabilidad en las regiones de Colombia”.
En la vereda Argenzul, Filandia, se inauguraron 111 metros de placa huella, beneficiando a 362 habitantes y mejorando el acceso para la comercialización de café, leche y flores. En La Siria, Circasia, se habilitaron 121 metros de placa huella, beneficiando a 891 residentes y mejorando el tránsito en 1,9 km entre veredas. En La Cabaña, Buenavista, se pusieron en servicio 162 metros de placa huella, facilitando el tránsito de 617 habitantes, especialmente durante la temporada de lluvias. Finalmente, en La Ceiba, Montenegro, se entregaron 126 metros de placa huella, mejorando la calidad de vida de 210 personas que dependen del cultivo y la comercialización de naranjas, mandarinas, café y yuca.
Durante el año 2023, en el Quindío, el programa de Caminos Comunitarios de la Paz Total suscribió 6 convenios solidarios con Organismos de Acción Comunal, invirtiendo $1.340 millones para mejorar la transitabilidad en 11,4 kilómetros de vías rurales. Para el año 2024, se espera suscribir 15 convenios con una inversión proyectada de $5.548 millones.
Es de mencionar, que de acuerdo con la ley 715 de 2001, el sector transporte hace parte de los ámbitos de inversión de la Participación en Propósito General. En este sentido, corresponde a los municipios con recursos propios, del Sistema General de Participaciones u otros recursos desarrollar y mantener la infraestructura de transporte municipal, incluyendo las vías urbanas, suburbanas y rurales que estén bajo la jurisdicción del municipio.
Comments