top of page

Buscan que se declare al río Magdalena como patrimonio mundial de la Unesco

SEPTIEMBRE 17, 2020


Un nuevo intento por salvaguardar una de las fuentes hídricas más importantes del país se viene gestando desde hace algún tiempo liderado por la Universidad Nacional, ahora se une la procuraduría General de la Nación a esta iniciativa.



La iniciativa, coordinada por la Universidad Nacional de Colombia, a través de la Facultad de Administración de Manizales, se encamina a que este afluente sea declarado como patrimonio mundial por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, conocida como la Unesco.


El proyecto acaba de recibir un importante “espaldarazo” por parte de la Procuraduría General de la Nación que pidió ayudar a su construcción a las instituciones del Estado y las organizaciones sociales y comunitarias que tengan funciones orientadas a la sostenibilidad económica, ambiental, social y cultural.


“Esta entidad acogerá, acompañará y participará en esta importante iniciativa desde las actividades y misión propias de su mandato constitucional”, aseguró el procurador Fernando Carrillo.


El Ministerio Público enfatiza en que esta iniciativa busca que la sostenibilidad del río Grande de la Magdalena “permita facilitar que Colombia complete su compromiso de saldar la ausencia de estudios que articulen en un conjunto los atributos principales, valores excepcionales y las zonas que tienen características especiales para la inclusión en la lista de patrimonio mundial de la Unesco”.


Para la Procuraduría es prioritario valorar y reconocer el papel que cumplen los ecosistemas estratégicos en la consolidación de una sociedad justa, resiliente y sostenible. "Es importante continuar con los esfuerzos de apoyo a la gestión ambiental asociada al río Magdalena", dijo el procurador, quien resaltó las condiciones excepcionales de esta fuente hídrica como elemento crucial para el desarrollo del país.


Pero se trata de un proceso largo. De hecho, como lo explicaba el portal del Banco de la República en 2019, luego de llevar a cabo un foro sobre el proyecto, se debe hacer una cuidadosa metodología para poder dar una lectura integral como “patrimonio cultural”. La participación de comunidades, entes administrativos y organizaciones sociales es clave, pues es un cuerpo de agua que brinda diversos servicios.


Según el Banco de la República, se deben cumplir una serie de requisitos para poder incluir bienes en la lista de patrimonio mundial, lo cual trae consigo acuerdos de voluntad, compromiso, capacitación, intercambio de conocimientos y conciliación en temas de patrimonio. Esto indica que aún falta un largo trecho por recorrer.


Referencias:

13 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page