top of page

Autoridades sanitarias de Casanare identifican cuatro municipios con mala calidad del agua

10 de Junio del 2020

CASANARE: Las medidas de prevención impuestas por el coronavirus reviven la importancia de contar con este servicio esencial, sobre todo en aquellos territorios donde el virus aún no ha llegado.

A ciertos municipios del país no ha llegado ni el coronavirus ni el agua potable. Más que por el lavado de manos, algunos residentes de Casanare se preocupan por el acceso y las buenas condiciones del servicio de agua. Un informe realizado por la Secretaría de Salud departamental identificó cuatro municipios en alerta sanitaria: Nunchía, Monterrey y La Salina, con evaluación media, y Sácama, con alerta roja.


Este diagnóstico obedece al Índice de Riesgo para la Calidad del Agua potable, IRCA, y a la Resolución 2115 de 2007, que estipula la evaluación de los acueductos y de su calidad. El análisis se realiza bajo unos parámetros básicos, como el pH o la presencia de bacterias en el agua, y otros específicos. Si el estudio determina que, en palabras del IRCA, el agua es “inviable sanitariamente”, el líquido no es apto para consumo ni para las labores domésticas, como el aseo personal o la preparación de alimentos. Tal fue el caso de estos cuatro municipios. Los quince restantes no presentan ningún riesgo.


Sin embargo, la situación actual agudiza la preocupación de la comunidad. La inestabilidad y deficiencia del servicio evita el cumplimiento de las normas mínimas de prevención y aumenta las posibilidades de sufrir enfermedades por el consumo de agua contaminada, como la Hepatitis A, el Cólera, la Fiebre Tifoidea y la diarrea.


Según el último reporte del Instituto Nacional de Salud (INS), hasta del 8 de junio de 2020, Casanare cuenta con 36 casos de covid-19. 31 pacientes ya están recuperados. Ninguno de los cuatro municipios en alerta sanitaria, señalados por el IRCA, aparecen en el reporte.

Informe Instituto Nacional de Salud (INS)


Como una herramienta de control y divulgación, el Instituto Nacional de Salud (INS) publica los boletines de ‘Vigilancia de la Calidad del Agua para el Consumo Humano’, un documento mensual que evidencia las labores del Instituto y el IRCA a nivel nacional, departamental y municipal. Los datos también son suministrados por las Direcciones Territoriales de Salud (DTS). De acuerdo al boletín más reciente, de noviembre del 2019, la mitad de los resultados varía y la otra, se mantiene. La Salina (26.1) y Monterrey (24.0) también tuvieron riesgo medio, pero Nunchía y Sácama (0.0) no presentaban ninguna contingencia. Ese año, obtuvieron información de 27 departamentos y Casanare hizo parte del 48.1% de territorios con riesgo “bajo”.


Respecto a los resultados, algunos mandatarios locales expresaron su inconformismo ante los medios regionales. Tal fue el caso del alcalde de Sácama, Duvan González, y el director de la Unidad Especial de Servicios Públicos de Nunchía, Julio César Cueva. Alegaron que el informe está desactualizado, que las cifras llegan tarde frente a la información que ellos suministran y que no reconocen los esfuerzos de las instituciones departamentales.


Pilar Perilla, funcionaria de la Dimensión de Salud Ambiental, explicó que las labores adelantadas por la Dirección Pública Departamental sirven para inspeccionar los registros sobre la calidad del agua que ofrecen los prestadores del servicio de acueducto local. Además, son insumo para analizar la frecuencia y el riesgo de enfermedades por consumir agua no potable.


«Es deber de las Administraciones Municipales, a través de las empresas de servicios públicos, garantizar el acceso a la información de manera veraz y oportuna, so pena de poner en inminente riesgo a la población y de ser objeto de posibles sanciones»

Pilar Perilla, funcionaria de la Dimensión de Salud Ambiental.


Perilla asegura que este trabajo es fundamental para garantizar la correcta operación de los prestadores del servicio. Es necesario revisar en qué están fallando las empresas y qué ocurre con el tratamiento del agua. Sin embargo, no excluyó el compromiso de la comunidad y reiteró la invitación que la Gobernación de Casanare les hace a los ciudadanos: deben denunciar cualquier irregularidad en el servicio. Es importante que la sociedad civil realice las desinfecciones domiciliarias, identifique los niveles de salubridad y sea partícipe de las campañas de prevención del consumo del agua.


Mientras tanto, las instituciones locales pertinentes duplican sus esfuerzos y tareas para asegurar el servicio del agua en el departamento. En especial, para no aumentar la crisis sanitaria que ya existe en algunos municipios del Casanare.


7 visualizaciones0 comentarios

Comentarios


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page