top of page

Así funciona el programa de alimentación escolar PAE

29 de abril 2020

En el área rural se debe cubrir el 100% de los estudiantes de preescolar y primaria.

El Programa de Alimentación Escolar (PAE) cosiste, según la página del Ministerio de Educación, "en el suministro organizado de un suplemento nutricional a los niños, niñas y adolescentes en todo el territorio nacional matriculados en el sistema educativo público que rige desde el año 2002".


Su objetivo principal es contribuir con la permanencia de los estudiantes en el sistema escolar y aportar, durante esa jornada escolar, macronutrientes (carbohidratos, proteínas y grasas) y micronutrientes (zinc, hierro, vitamina A y calcio), "fomentando estilos de vida saludables y mejorando su capacidad de aprendizaje".


La Ley 1176 de 2007, en su artículo 16, establece que el PAE se financia con recursos del Sistema General de Participaciones, para lo cual las entidades territoriales, entre otras, deben garantizar la infraestructura física de las instituciones educativas en condiciones adecuadas. El programa realiza la prestación del servicio durante el calendario escolar definido por cada entidad territorial calificada.


De acuerdo con un informe del Ministerio de Educación del año 2013, "la alimentación es un derecho universal y, en este caso, las familias, la sociedad y el Estado deben contribuir para garantizar el acceso universal a la alimentación escolar, sumando recursos de diversas fuentes". 


Sin embargo, ante la magnitud de la población escolar por debajo de la línea de pobreza en el país, y considerando la necesidad de garantizar el derecho a una buena alimentación, es necesario aplicar una estrategia de focalización para la asignación de recursos públicos y para la selección de los beneficiarios de este tipo de programas.


El PAE se focaliza por zona geográfica (urbana o rural) y vulnerabilidad, es decir, población de comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales, gitanos), población víctima del conflicto armado, población con vulnerabilidad nutricional y socioeconómica, según los puntos de corte del Sisben.


¿Cómo seleccionan las instituciones?

Este proceso se realiza, en primera instancia, teniendo en cuenta su ubicación geográfica:  - Instituciones educativas en el área rural, dando prioridad a las instituciones educativas que tienen un solo docente. - Instituciones educativas que atiendan exclusivamente comunidades étnicas (indígenas, afrocolombianos, raizales, gitanos). - Instituciones educativas urbanas con alta concentración de población con puntajes de Sisben 48,49 para 14 ciudades y 45,34 para resto urbano, de acuerdo a la nueva metodología del Sisben III. Al interior de las zonas, sectores, comunas o localidades seleccionadas y, de acuerdo a la disponibilidad de recursos, se priorizarán los centros educativos, partiendo de los siguientes criterios: - Instituciones educativas que prestan el nivel de educación preescolar. - Instituciones educativas que prestan del nivel de educación básica primaria. - Instituciones que imparten educación primaria a grupos étnicos (indígenas, afrocolombianos, raizales, gitanos), una alta proporción de población víctima del conflicto armado o ambos.


¿Cómo se realiza la entrega de alimentos?

La complementación alimentaria se refiere al suministro diario durante el calendario escolar, de por lo menos una ración de alimentos, a los alumnos registrados en el Sistema de Matrícula (Simat) como estudiantes oficiales, financiados con recursos del Sistema General de Participaciones, focalizados por el Programa.  Los complementos alimentarios deben ser entregados en los establecimientos educativos para consumo inmediato.


Tipos de complementos alimentarios

Desayuno: esta modalidad se recomienda para los niños, niñas y adolescentes que, según los criterios de focalización, son población objetivo del programa y se encuentran matriculados en la jornada de la mañana. Complemento alimentario: esta modalidad se recomienda para los niños, niñas y adolescentes que, según los criterios de focalización, son población objetivo del programa y se encuentran matriculados en la jornada tarde. Almuerzo: esta modalidad se recomienda para los niños, niñas y adolescentes que, según los criterios de focalización, son población objetivo del programa y se encuentran matriculados en jornada única y de la tarde.


1 visualización0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page