top of page

Así funciona el modelo de educación dual en Colombia

Es un enfoque pedagógico que combina la enseñanza teórica en instituciones educativas con la formación práctica en empresas o entidades laborales. La conocida como educación dual busca ofrecer a los estudiantes una experiencia educativa integral, preparándolos de manera más efectiva para el mundo laboral.


En ese sentido, Gloria Bernal, directora del Laboratorio de Economía de la Educación de la Pontificia Universidad Javeriana, explica que su objetivo es que los alumnos no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también desarrollen habilidades y competencias prácticas relevantes para su campo profesional. “Se inspira en sistemas de formación profesional y técnica implementados en otros países que les ha permitido asegurar altos niveles de empleabilidad entre los jóvenes y satisfacer las necesidades de las industrias con trabajadores altamente calificados”, señala la experta. De acuerdo con la experta, este modelo funciona a partir de la colaboración entre las instituciones educativas, las empresas y, en algunos casos, el Gobierno, para crear programas de estudio que respondan tanto a las expectativas de los estudiantes como a las necesidades del mercado laboral. “Los estudiantes que participan en estos programas tienen la oportunidad de alternar entre períodos de aprendizaje en el aula y períodos de trabajo remunerado en empresas, lo que les permite adquirir experiencia laboral relevante mientras completan sus estudios”, añade Bernal.


Por lo general, el primer paso implica la creación de convenios y alianzas entre las instituciones educativas y las empresas. Estos acuerdos definen los roles y responsabilidades de cada parte, incluyendo el tipo de formación práctica que recibirán los estudiantes, las condiciones laborales, la duración de las prácticas y los objetivos de aprendizaje específicos. Posteriormente, se diseña el currículo asegurando que el contenido teórico se complemente efectivamente con la formación práctica. Luego, se realizan los procesos de selección o admisión y el desarrollo de las sesiones teóricas y prácticas con su respectiva evaluación y acompañamiento. Al finalizar el programa, los estudiantes reciben una certificación o título que acredita sus conocimientos teóricos y su experiencia práctica.


Ventajas Palpables

Al integrar la formación académica con la experiencia práctica se proporcionan beneficios significativos que pueden mejorar la transición de los estudiantes al mundo laboral, así como responder de manera efectiva a las necesidades del mercado. Algunos de estos son: ​

  1. Competitividad: al implicar una experiencia práctica en el campo de estudio, proporciona una ventaja competitiva significativa al buscar empleo después de graduarse.

  2. Experiencia: Permite aplicar lo aprendido en el aula en situaciones reales de trabajo, lo que facilita la comprensión y retención del conocimiento y el desarrollo de habilidades blandas como el trabajo en equipo, la comunicación efectiva, la resolución de problemas y la adaptabilidad.

  3. Contactos: En el proceso, es posible construir una red de contactos que puede ser valiosa para futuras oportunidades laborales. “La principal ventaja está en formarse en un contexto real, mientras se adquieren los fundamentos conceptuales que le posibilitan al estudiante realizar aportes sustanciales basados en el conocimiento. También poder adquirir una experiencia laboral producto de sus estudios. Por supuesto, el desarrollo de competencias blandas, básicas y específicas”, dice Mónica Mantilla, docente de la Escuela de Educación e Innovación del Politécnico Grancolombiano.


En una reciente reunión entre empresariado y academia, liderada por la Casa Editorial El Tiempo, surgieron importantes aportes para tener en cuenta sobre la educación dual. La jefa de la Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías del Ministerio de Educación, Liliana Guaca, destacó que “los temas de educación dual, ciencia, tecnología e innovación son fundamentales para llevar la educación a otro nivel. ‘Dual’ tiene estrecha relación con el sector productivo. Se ha puesto sobre la mesa lo teórico, pero habría que ahondar en lo procedimental y se trata de cómo facilitar estos programas de educación dual en las universidades”, dijo la directiva. Por su parte, Ricardo Gómez, rector de la Universidad Iberoamericana, planteó la importancia de quitar los estigmas a la formación técnica y tecnológica en el país, tanto en el mercado laboral como en lo social, ya que estos trabajadores son vitales para la competitividad y son protagonistas de este sistema educativo. “Mecanismos como incentivos para los empresarios son necesarios, y allí el liderazgo del Gobierno es clave. Para que funcione esto de la educación dual debe ser una mesa de tres patas: Gobierno, empresariado y academia”, añadió Gómez. Mientras que, Adolfo Meisel Roca, rector de la Universidad del Norte, hizo un llamado a ver la educación como un modelo integral, un proyecto de 360 grados, en el cual cada uno de los eslabones es indispensable.


En cuanto a los desafíos, José Manuel Restrepo Abondano, rector de la EIA, señaló que “de cara a construir una relación entre diferentes actores, alrededor de los retos educativos hay que superar algunas trabas: el Gobierno debe escuchar más, las universidades deben hablar más, y las empresas deben ver más allá”. A su turno, Alejandra Leguizamón, líder de Recursos Humanos de Schneider Electric, participó compartiendo que en esta compañía cerca del siete por ciento de su planta son estudiantes universitarios. Así mismo, el Mayor General (r) Javier Alberto Ayala Amaya, rector de la Universidad Militar Nueva Granada, hizo un llamado a la reflexión sobre la necesidad de garantizar aspectos importantes como un refrigerio a los estudiantes que no cuentan con las condiciones económicas, y propuso en este aspecto que el empresariado, gremios o sectores aporten la figura de apadrinamiento.


Finalmente, Raquel Bernal Salazar, rectora de la Universidad de los Andes, destacó la importancia de crear espacios donde se generen proyectos conjuntos, se articulen esfuerzos, intereses y conocimientos. “Las universidades debemos estar en todo: somos la capa de la sociedad que piensa. Deberíamos aportar nuestra investigación y articularla con la educación inicial, básica y media apoyando una capacitación mucho más continua”, puntualizó la rectora.


11 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page