5 de diciembre de 2023
![](https://static.wixstatic.com/media/6b1715_5e9be4ebb8724f7885b3ca2b7fb338db~mv2.jpg/v1/fill/w_980,h_507,al_c,q_85,usm_0.66_1.00_0.01,enc_avif,quality_auto/6b1715_5e9be4ebb8724f7885b3ca2b7fb338db~mv2.jpg)
Después de un extenso período de tensiones y desacuerdos políticos, marcado por la ruptura de la coalición gubernamental y la dimisión de varios ministros, el martes 5 de diciembre, la Cámara de Representantes aprobó el proyecto de ley 339. Este proyecto, destinado a reformar el sistema de salud nacional, mantuvo 133 artículos intactos y eliminó otros 10.
El camino hacia esta aprobación estuvo plagado de obstáculos, incluyendo estrategias dilatorias por parte de la oposición, que intentó desestabilizar el debate mediante la interrupción del quórum y la presentación de solicitudes para posponer las discusiones. No obstante, el Ejecutivo logró superar estas dificultades y abordar los puntos más controvertidos del proyecto.
Entre los logros destacados se encuentra la decisión de que las Entidades Promotoras de Salud (EPS) no asumieran la responsabilidad del pago a hospitales y clínicas. Sin embargo, también hubo pérdidas notables, como la eliminación del polémico artículo 42, que generó suficiente controversia como para suspender temporalmente el debate un día antes, a petición del ministro del Interior, Luis Fernando Velasco. Este artículo planteaba otorgar a gobernadores y alcaldes la facultad de designar a los directores de hospitales públicos, una medida que suscitó desacuerdo entre los representantes legislativos y llevó a la interrupción de la sesión.
El rechazo a este punto específico se evidenció con 66 votos en contra y 53 a favor. Los parlamentarios argumentaron que el mecanismo propuesto por el Gobierno podría fomentar el clientelismo, sosteniendo la necesidad de un concurso de méritos para estas designaciones. Además, se eliminó el artículo 128, que confería al presidente Gustavo Petro poderes extraordinarios durante seis meses para intervenir en la Nueva EPS, una medida criticada por su posible implicación en la capitalización de esta entidad.
Por otro lado, se aprobaron los artículos 122 y 123, con 99 votos a favor y 23 en contra, los cuales requerían una mayoría absoluta (más de 94 votos) en la Cámara. Estos artículos respaldaron la realización de consultas previas con comunidades indígenas, afrodescendientes, y otras, sobre sus sistemas de salud ancestrales.
Un avance significativo fue la aprobación la semana pasada de los artículos 55, 56, 66, 67, 69, 72 y 75, asegurando que los fondos para el pago a las Instituciones Prestadoras de Servicios de Salud (IPS) sean desembolsados directamente por el Estado a través de la Adres.
Asimismo, se aprobó la transformación de las EPS en gestoras de salud, tal como había insistido el Ejecutivo, reflejado en los artículos 48, 49, 50, 52, 53, 54, 71, 125, 130 y 131. Estas entidades tienen un plazo de dos años para llevar a cabo su transformación, en caso de que el proyecto se mantenga en su curso por el Senado.
Otro punto aprobado establece que los Centros de Atención Primaria en Salud (Caps), con el objetivo de tener uno por cada 25.000 habitantes, serán la puerta de entrada al sistema, brindando servicios a través de las Redes Integrales e Integradas de Servicios de Salud (Riiss).
コメント