top of page

Sistema Transitorio de Equivalencias: Acuerdo histórico que beneficia a educadores indígenas.

Actualizado: 29 oct 2022

27 de octubre de 2022.


El Ministerio de Educación Nacional y los representantes de los pueblos indígenas de Colombia anunciaron la concertación de la propuesta de decreto que establece el sistema transitorio de equivalencias para educadores indígenas, dicha propuesta se protocolizará entre el 31 de octubre y el 4 de noviembre.

Fuente: Ministerio de Educación Nacional


El pasado miércoles 26 de octubre se llevo a cabo la sesión 51 de la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación de la Educación para los pueblos indígenas (Contcepi) creada mediante el Decreto 2406 de 2007 y cuyo trabajo se articula a la "formulación, seguimiento y evaluación de las políticas públicas educativas, de manera concertada y basada en las necesidades educativas de los mismos , articulada a la construcción de la política pública integral de Estado para los Pueblos Indígenas".


Durante la jornada, el Ministro de Educación Alejandro Gaviria y los representantes de los pueblos indígenas de Colombia, llegaron a un acuerdo histórico para el país, pues se anunció la concertación de la propuesta de decreto que establece el Sistema Transitorio de Equivalencias para educadores indígenas, el cual permite el reconocimiento y avance de la labor de los etnoeducadores.


Lo anterior, permite cumplir a la Sentencia SU 245 de 2021 de la Corte Constitucional referida al derecho de los educadores indígenas. En 2021, 284 etnoeducadores pertenecientes a los pueblos pijao (Tolima), awá (Nariño) y zenú (Sucre y Córdoba) interpusieron una acción de tutela contra el Gobierno Nacional y las Secretarías de Educación de sus departamentos ante la negativa de inscribirlos en el escalafón de los docentes.


En la sentencia, la Corte aseguró que los etnoeducadores tienen derecho a gozar de condiciones de trabajo equivalentes a las de los demás docentes al servicio del Estado y le dio treinta días a las Secretarías de Educación de los departamentos para que los aplicaran a sus territorios, mientras el Ministerio de Educación elaboraba una concertación del sistema transitorio de equivalencias.


Esta propuesta de decreto establece un sistema transitorio de equivalencias mientras se expide la norma del Sistema Educativo Indígena Propio (SEIP). De esta forma, el Gobierno busca garantizar el reconocimiento de los pueblos indígenas a su derecho educativo propio, que incluye la selección, vinculación, permanencia y retiro de los educadores, además de la dignificación de su labor.


En la CONTCEPI tienen presencia permanente la Organización Nacional Indígena de Colombia (ONIC), Organización de los Pueblos Indígenas de la Amazonia Colombiana- (OPIAC), Autoridades Indígenas de Colombia- (AICO), Gobierno Mayor, Confederación Indígena Tairona- (CIT); Autoridades indígenas del Sur Occidente (AISO), Consejo Regional Indígena del Cauca (CRIC), y otros delegados de los pueblos indígenas, , los Ministerios de Educación, del Interior, de Cultura, Ciencia Tecnología e Innovación, TIC, Departamento Administrativo de la Función Pública, Instituto Colombiano de Bienestar Familiar (ICBF), Unidad de Alimentación Para Aprender (UAPA), Procuraduría General de la Nación, y Defensoría del Pueblo.


17 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page