top of page

Acceso a internet móvil crece y fortalece la educación virtual en Colombia

A finales de 2023, Colombia mejoró la calidad del internet en un 25% y aumentó los usuarios móviles a más de 45 millones, facilitando la implementación de modelos de educación virtual.

Según el último informe trimestral del Ministerio de Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (MinTIC), el acceso a internet fijo o en hogar en Colombia alcanzó a más de 8,9 millones de colombianos a finales de 2023, lo que representa una disminución del 1,8% en comparación con 2022. Sin embargo, el acceso a internet móvil experimentó un notable incremento del 3,9%, superando los 45 millones de usuarios.


Estas cifras no sólo destacan un aumento en la cobertura, sino también una mejora significativa en la calidad del servicio, con un rendimiento incrementado en un 25% a nivel nacional.


Estas mejoras en la conectividad plantean un escenario favorable para la democratización tecnológica en Colombia, abriendo nuevas oportunidades y desafíos, especialmente en el sector educativo. Las universidades están aprovechando esta expansión digital para implementar metodologías de educación virtual, facilitando el acceso a programas de pregrado y postgrado en zonas rurales y apoyando a los estudiantes que no pueden asistir a clases presenciales.


En este contexto, la Universidad Piloto de Colombia y High Education Partners han revelado en su último informe sobre educación en Colombia que en 2023 se registraron más de 670 matrículas en estudios superiores.


Efecto “post pandémico”


El informe también señala que, a pesar del efecto “post pandémico”, la educación virtual sigue siendo una de las modalidades de estudio más favorecidas en contraste con la presencial. Este efecto está asociado con el fortalecimiento de la conectividad a nivel nacional, permitiendo que las instituciones de educación superior lleguen a zonas alejadas, implementen nuevas metodologías educativas y ofrezcan programas adaptados a las necesidades profesionales de las regiones.


“Aunque hemos crecido de forma significativa y hemos fortalecido el índice de educación superior, seguimos enfrentando retos que nos marcan un plan de trabajo en conjunto con el sector público. Nos invita a cerrar más las brechas digitales, continuar en la implementación de metodologías que permitan a los estudiantes mantener la interacción humana, generar relaciones profesionales para su futuro y ofrecer un acompañamiento constante”, añadió Sánchez Lemus.


Este avance en la conectividad y en la calidad de los servicios de internet representa un paso importante hacia la democratización de la educación en Colombia, permitiendo a más personas acceder a oportunidades educativas de calidad y contribuyendo al desarrollo integral de Colombia.


6 visualizaciones0 comentarios

Comments


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page