top of page

2 años del programa "Agua al Barrio" del Ministerio de Vivienda

4 DE JUNIO, 2021


El programa anunciado a finales de mayo del 2019, se planteaba como meta dar acceso a cerca de 348.000 personas de barrios informales para 2022, con una inversión estimada de 600.000 millones de pesos y con un impacto en su programa piloto en al menos 15 ciudades, hoy en día el programa se ha implementado con éxito en 5 ciudades y avanza en la implementación en otras 8, sin embargo para estar a un año de la fecha meta, las 76.000 personas beneficiarias parecen pocas, frente a la meta propuesta.



El programa surgió por una preocupación valida, y esa es que gracias a la informalidad de vivienda reinante en muchos barrios marginales de Colombia, los modelos de prestación de servicios convencionales implementados por las empresas tradicionales de servicios públicos no son posibles, puesto que se necesitan inversiones en infraestructura de acueducto y alcantarillado en lugares conformados sin una correcta planificación, lo cual aunado a limitaciones regulatorias lleva a que hogares de bajos ingresos se vean afectados por la mala prestación de los servicios.


Como una primera aproximación a esta problemática, el programa propuso esquemas diferenciales de prestación, así como distintas figuras de pago, como cobro prepago y comunitario, los cuales harían uso de herramientas tecnológicas; de igual manera se hizo un esfuerzo para presentar una innovación regulatoria frente a la Superintendencia de Servicios Públicos Domiciliarios.


Con lo anterior en mente, el programa piloto se planteo para iniciar en las ciudades de Bogotá, Cali, Pasto, Soledad, Cartagena, Medellín, Itagüí, Bello, Pereira, Neiva, Riohacha, Cúcuta, Bucaramanga, Girón y Yopal. Sin embargo, hoy en día el esquema se implementa únicamente en Medellín, Bello, Itagüí, Pasto, Yopal; y se avanza en la implementación en otras 8 poblaciones: Neiva, Riohacha, Girón, Bogotá, Popayán, Villavicencio, Bucaramanga y Cúcuta.


Respecto a los avances del programa, el viceministro José Luis Acero comento: “Dentro de los casos exitosos de Agua al Barrio, debemos mencionar a Medellín, Itagüí y Bello, en donde ya han conectado a los servicios a 63.972 habitantes, que habitan en 26 sectores. En Pasto se han conectado 185 viviendas en 7 barrios, equivalentes a 740 personas beneficiadas, y en Yopal se ha avanzado en el proceso de vinculación de 3.017 predios en la Ciudadela La Bendición para alcanzar un total de 19.195 viviendas recibiendo agua potable. Es decir que beneficiamos a 76.780 habitantes en más de 34 sectores de difícil gestión”


El viceministro informó que actualmente se adelantan mesas de trabajo para que otras ciudades (como Cali, Barrancabermeja, Puerto Inírida, Santa Marta, Soacha y Soledad) se vinculen al programa.


Aunque los avances del programa son bastantes, los números y las ciudades beneficiadas parecen indicar un retraso en cuanto al cumplimiento de los objetivos propuestos, por lo que se debe hacer un seguimiento a lo conseguido con el programa ya que la llega a buen puerto de este, puede permitir un cambio importante en el acceso y cobertura de los servicios de acueducto y alcantarillado, financiados con los recursos de Agua Potable y Saneamiento Básico.


Fuentes:

3 visualizaciones0 comentarios

Kommentare


  • X
  • Instagram
  • Facebook
  • LinkedIn
  • Youtube

© Pasantes DAF / 2025 - I

bottom of page